Tecnológico de Costa Rica
  • How to publish in Repositorio TEC?
  • Policies
  • Educational Resources
  • Contact us
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Repository Home
  • Portal de Revistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Tecnología en Marcha
  • View Item
  •   Repository Home
  • Portal de Revistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Tecnología en Marcha
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RepositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended UserThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended User

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Situación del búfalo de agua en Costa Rica

Thumbnail
View/Open
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/162
Author
Rosales-Rodríguez, Rodrigo
Metadata
Show full item record
Description
La historia del búfalo de agua en Costa Rica no es nueva, este animal llegó en el año 1974, gracias a una importación que hizo Japdeva, con el objetivo de incorporar una nueva alternativa de producción animal para el Atlántico costarricense.En esa ocasión, se importó un hato compuesto por dieciocho hembras y dos machos de la raza bufalypso, raza reconocida desde 1963, la cual se formó en Trinidad y Tobago a partir del cruce indiscriminado de las razas Murrah, Jafarabadi, Nagpuri, Surti y Nili-Ravi. El doctor Steven Bennett, creador de esta raza, buscó que los animales fueran bayos o amarillos para diferenciarlos, aunque el color de su piel es variable (negro, amarillento), esta característica aún no se ha fijado (Bourne. 1988).Estos animales se mantuvieron en la Finca Blanco, en Limón, como animales exóticos. Sin embargo, ocho años después, por intereses institucionales, Japdeva decide hacer una distribución de los doscientos veinticinco animales que formaban el hato. Los animales fueron enviados a diferentes instituciones, ubicadas en Bananito, Limón centro, La Bomba, Siquirres, Guápiles, Pococí, Puerto Viejo y Río Frío de Sarapiquí, Santa Clara y Muelle de San Carlos, Upala, Tres Ríos, y Palmar Sur, con el fin de fomentar esta actividad país.Las personas e instituciones que los recibieron, por desconocimiento, los trataron como si fueran vacunos, lo cual generó problemas con el manejo de los animales.Actualmente, se encuentran búfalos de agua en todo el territorio nacional, en su mayoría, con poca orientación en su producción. Pocos productores tienen claro el potencial que ofrece este animal para su explotación para producción de leche, para carga y en algunos terminan en el matadero (Rosales y Wingching, 2007).
Source
Tecnología en marcha Journal; Vol. 24 No. 5 (2011): Número Especial; pág. 19 , Revista Tecnología en Marcha; Vol. 24 Núm. 5 (2011): Número Especial; pág. 19 , 2215-3241 , 0379-3982 .
URI
https://hdl.handle.net/2238/15462
Share
       
Metrics
Collections
  • Tecnología en Marcha [300]

|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1