Especies ornamentales invasoras y su potencial impacto en el ecosistema del Refugio de Aves Dr. Alexander Skutch Los Cusingos
Resumen
El estudio se realizó en el Refugio de Aves Dr. Alexander Skutch Los Cusingos, con el objetivo de evaluar la presencia de las especies de plantas ornamentales invasoras Zingiber spectabile y Thunbergia erecta y su potencial impacto para la conservación del ecosistema. La metodología consistió en un muestreo sistemático, estableciendo parcelas en transectos a lo largo del refugio para cuantificar el tamaño poblacional, cobertura y distribución de las especies exóticas invasoras. Se aplicaron análisis estadísticos como el Índice de Valor de Importancia (IVI) y análisis multivariados como el Análisis Multidimensional No-Métrico (NMDS), el Análisis de los Componentes Principales (PCA) y un Análisis de Similitud Porcentual (SIMPER) en el software PAST. Esto para comparar la composición de especies en las parcelas con y sin especies invasoras, así como identificar los impactos ecológicos. Se registró la presencia de Z. spectabile y T. erecta en nueve de las 52 parcelas muestreadas, mostrando patrones de expansión desde las áreas cercanas al jardín hacia el interior del bosque. Z. spectabile mostró una mayor frecuencia y abundancia, mientras que T. erecta destacó por su alta dominancia relativa. El análisis de regresión evidenció que el número de individuos influye directamente en el área de cobertura de Z. spectabile, mientras que para T. erecta,independienteme de su número de individuos logra abarcar coberturas grandes. . El NMDS y PCA indicaron una clara separación entre las parcelas con especies invasoras, mostrando una mayor similitud entre sí y en el caso de las parcelas sin invasoras mostrando mayor diversidad. Por medio del SIMPER se obtuvo que Z. spectabile contribuyó en un 10,08 % a la disimilitud entre parcelas, siendo la especie más influyente en las diferencias de composición y T. erecta de igual forma con impacto significativo de 5,76%. Los resultados sugieren que ambas especies están en una fase iii temprana de invasión, con la capacidad de alterar la dinámica del ecosistema al desplazar especies nativas. Se propone una estrategia de manejo integral que incluye control y manejo de las especies invasoras, capacitación y educación ambiental, así como restauración ecológica mediante la reforestación con especies nativas. The study was conducted at the Dr. Alexander Skutch Bird Refuge "Los Cusingos," with the aim of assessing the presence of invasive ornamental plant species (Zingiber spectabile and Thunbergia erecta) and their potential impact on ecosystem conservation. The methodology consisted of systematic sampling, establishing plots along transects throughout the refuge to quantify population size, coverage, and distribution of the invasive exotic species. Statistical analyses such as the Importance Value Index (IVI), and multivariate analyses including Non-Metric Multidimensional Scaling (NMDS), Principal Component Analysis (PCA), and a Similarity Percentage Analysis (SIMPER) in PAST software were applied to compare species composition between plots with and without invasive species and to identify ecological impacts. The presence of these species was identified in nine of the 52 sampled plots, showing patterns of expansion from areas near the garden towards the forest interior. Zingiber spectabile exhibited higher frequency and abundance, while Thunbergia erecta stood out for its high relative dominance. Regression analysis showed that the number of individuals directly influences the coverage area of Zingiber spectabile, while for Thunbergia erecta, its presence is the key factor driving its expansion. NMDS and PCA indicated a clear separation between plots with invasive species, showing greater similarity among them, while non-invaded plots exhibited higher diversity. SIMPER analysis revealed that Zingiber spectabile contributed 10.08% to the dissimilarity between plots, making it the most influential species in compositional differences, while Thunbergia erecta also had a significant impact of 5.76%. The results suggest that both species are in an early stage of invasion, with the potential to alter ecosystem dynamics by displacing native species. An integrated management strategy is proposed, including control and management of invasive species, environmental education and training, and ecological restoration through the reforestation of native species.
Descripción
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Forestal con Énfasis en Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal, 2024. Esta tesis cumple con el objetivo ODS 15:
proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad.
Meta 4:
velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.
Compartir
Métricas
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: