Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Ciencias Naturales y Exactas
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Ciencias Naturales y Exactas
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La ciencia como agente integrador de los derechos de los niños y niñas mediante la implementación de laboratorios móviles en las comunidades fronterizas del cantón de Upala

Thumbnail
Ver/
PISC014_BIB315140_Informe_final_Sequeira-Castro, David_y_otros_2024.pdf (448.5Kb)
Fecha
2024
Autor
Sequeira-Castro, David
Guillén-Pérez, Carlos
Carvajal-Alfaro, Vanessa
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El proyecto de extensión universitaria titulado “La ciencia como agente integrador de los derechos de los niños y niñas mediante la implementación de laboratorios móviles en las comunidades fronterizas del cantón de Upala” tuvo como propósito principal diseñar y aplicar una propuesta pedagógica innovadora que promoviera el acceso equitativo al conocimiento científico y a la vivencia activa de los derechos humanos en contextos educativos vulnerables. La intervención se enfocó principalmente en estudiantes de tercero a quinto grado de la Escuela Rafael Ángel Sánchez Arrieta, ubicada en el distrito de Las Delicias, una de las zonas con mayores índices de rezago educativo y social del país. No obstante, durante su implementación, el proyecto amplió su alcance e incorporó también a estudiantes de sexto grado, sumando un total de 125 niñas y niños beneficiados, provenientes de comunidades como Miramar, Pavas, Victoria, México, Nicaragua, Santa Clara, Yolillal y San José. La estrategia de abordaje se basó en un enfoque interdisciplinario, situado y flexible, que combinó la elaboración de módulos didácticos en Física, Biología y Matemática, con la realización de talleres presenciales utilizando laboratorios portátiles y materiales de bajo costo. Se promovieron metodologías activas como el aprendizaje colaborativo, el pensamiento de diseño (design thinking), la gamificación y el enfoque STEAM. La dimensión de derechos humanos fue integrada transversalmente, abordando temáticas como el derecho a la educación, a la no discriminación, a la dignidad, y al acceso a servicios básicos. El proyecto articuló esfuerzos con diversos actores institucionales y comunitarios, entre ellos la Biblioteca Municipal de Upala (Unidad Socioeducativa), el Ministerio de Educación Pública, la organización Ayuda en Acción Costa Rica y la Red Mundial de Jóvenes por los Derechos Humanos. Esta articulación se tradujo en acciones concretas como el desarrollo y validación de 14 guías didácticas, la construcción de tres maletas experimentales, la ejecución de 56 talleres educativos (50 liderados por el equipo científico y 6 con enfoque psicosocial), y la entrega de materiales a la escuela para garantizar continuidad pedagógica. El componente de evaluación se implementó mediante la aplicación de un cuestionario diagnóstico diseñado para medir conocimientos, percepciones y actitudes de los estudiantes en relación con la ciencia y los derechos humanos, antes y después de los talleres. Este instrumento permitió generar datos comparativos y retroalimentar el proceso, fortaleciendo las guías según las capacidades reales del estudiantado. Parte de estos resultados están reflejados en artículos sometidos a revistas indexadas. Además, se logró una participación indirecta del cuerpo docente mediante su inclusión en las sesiones de aula, lo que facilitó procesos de capacitación in situ y promovió la apropiación de los materiales y metodologías. Como resultado, se fortaleció el vínculo escuela-comunidad y se generaron condiciones para la sostenibilidad del proyecto. Esta experiencia validó un modelo de intervención contextualizado, inclusivo y replicable, que puede ser transferido a otras regiones del país con similares condiciones de exclusión social, aportando a los objetivos de desarrollo territorial, educativo y de derechos humanos desde la extensión universitaria.
Descripción
Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE), Escuela de Ciencias Naturales y Exactas, 2024.
URI
https://hdl.handle.net/2238/16331
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Informes de Proyectos de Investigación [2]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1