Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Ingeniería Forestal
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Ingeniería Forestal
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Restauración del bosque de Isla del Coco: influencia de la microbiota en la sobrevivencia y salud de los árboles

Thumbnail
Ver/
PI143_BIB310986_Restauracion_del_bosque....pdf (3.110Mb)
Fecha
2023-06
Autor
Acosta-Vargas, Luis Guillermo
Esquivel-Segura, Edwin
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Isla del Coco, encierra una serie de interrogantes sobre la ecología de los bosques y de sus especies. El proyecto enfocó sus esfuerzos en determinar la influencia de la microbiota en la sobrevivencia y salud de los árboles, para ello se empleó un ensayo de plantación con las especies nativas Ardisia compressa, Ochroma pyramidale y Ocotea insularis, a las cuales se les aplicó tratamientos de encalado, traslocación de suelos y el testigo, para evaluar su respuesta y la de la microbiota de la rizosfera. Además, a dos poblaciones de árboles sanos y enfermos árboles de Sacoglottis holdridgei maduros, se les realizaron estudios nutricionales foliares y químicos de suelo. La microbiota fue estudiada mediante análisis de comunidades (ARN16s, ITS) y por metagenómica. El ensayo de plantación demostró efectos positivos en el encalado para O. pyramidale logrando su establecimiento y mejorando su crecimiento, y el estudio de microbiomas no mostró asociaciones directas con las especies de árboles, aunque si se determinaron efectos por el encalado. El estudio de árboles sanos y enfermos determinó que no había deficiencias significativas en los análisis nutricionales y de fertilidad. Los análisis metagenómicos identificaron la presencia de sideróforos entre las poblaciones y estos están enriquecidos en la población de árboles enfermos. Se concluyó que el pH es una variable influyente en el desarrollo de O. pyramidale, así como la relación Ca/Al; y de manera parcial, la presencia de sideróforos y de potenciales patógenos indican que los suelos de la isla pueden tener capacidad supresora.
Descripción
 
Proyecto de Investigación y Extensión (Código: 1401086) Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Campus Tecnológico Central Cartago. Escuela de Ingeniería Forestal, Campus Tecnológico Local San Carlos. Escuela de Ingeniería Forestal, 2023
 
Este proyecto cumple con el objetivo ODS 15: proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad. Meta 3: luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
 
URI
https://hdl.handle.net/2238/16369
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Informes de Proyectos de Investigación [71]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1