Desarrollo de plataformas tecnológicas que apoyen la reactivación económica para productores agrícolas de la zona de Cartago
Fecha
2021-06Autor
Gamboa–Murillo, Marianella
Masís-Jiménez, Manuel
Madrigal-Gaitán, Ivonne
Estrada-Sánchez, María
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La propuesta consistió en brindar el apoyo tecnológico a grupos de agricultores y pequeñas
industrias para incrementar la visibilidad de los productos cultivan procesan y comercializan
por medio de plataformas digitales que permita una comercialización directa con el
consumidor, apoyando la reactivación económica de los grupos de productores afectados
en las zonas seleccionadas; estos grupos fueron seleccionados y sugeridos por personal
de las Agencias de Extensión Agrícola del MAG, ubicadas en los distintos cantones.
Algunas de las organizaciones de productores tenían algunos pequeños avances en
incursión en medios digitales como páginas personales de facebook o uso de correo
electrónico, sólo una contaba con mayor nivel de incursión con página web y personal de
tecnología para actualización de contenidos. Sin embargo, al realizar las entrevistas, no era
posible el desarrollo de plataformas dada la brecha digital de las organizaciones por lo cual
se requería primero de una alfabetización y apropiación digital que les brindara seguridad
en el uso de herramientas digitales de visibilidad de sus productos promoviendo la
integración a plataformas de ventas en forma más sencilla.
A partir de la Pandemia del COVID – 19, las distintas medidas tomadas por el gobierno,
como el distanciamiento social, cierre de comercios y mercados y por ende, una temporada
de bajo turismo, además de la restricción vehicular establecida que limitó la circulación
tradicional incluso para comercializar. El caso de mano de obra extranjera también podía
repercutir en algunas fincas de producción de hortalizas, entre otras.
Productores de hortalizas, especialmente de Cartago ( distritos de Tierra Blanca y Llano
Grande Turrialba, El Guarco, Paraíso, Pacayas y Oreamuno) se han visto afectados
económicamente generando graves implicaciones para este sector sin posibilidad de poder
interactuar de forma tradicional con la población que consumía sus productos, además de
la problemática asociada al sector de la comercialización, por lo que ante esta situación, es
primordial habilitar nuevos canales de mercadeo incluyendo mecanismos por medios
digitales para apoyar estas poblaciones.
Por lo tanto, este proyecto pretendió colaborar con dichos productores en la alfabetización
y apropiación digital, con la capacitación y ayuda para la implementación del uso de
plataformas tecnológicas ya existentes para mejorar su comercialización y, lograr
desarrollar habilidades que permitan mostrar sus productos, conectando más fácilmente
con los consumidores. En total se realizaron 7 talleres de capacitación, 24 videos, cuentas
empresariales de facebook e instagram para 7 organizaciones, así como cuenta de correo
electrónico en Gmail, uso de drive y materiales en los que se incluye la guía para la creación
de material gráfico con CANVA y 9 logos para estos procesos que además fueron
entregados a las organizaciones para su consulta y uso permanente.
Descripción
Proyecto de Investigación y Extensión. Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Dirección de Proyectos. Escuela de Agronegocios, Escuela de Diseño
Industrial, Escuela de Computación, 2021
Compartir
Métricas
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o palabras clave.
-
Desarrollo de un modelo de evaluación de proyectos con las variables de impacto social, económico y organizacional para el Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa y Movilidad Social (PRONAMYPE)
Mora-Parra, Moisés (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2022-02-05)El Programa Nacional de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa y Movilidad Social (en adelante PRONAMYPE) es un programa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (en adelante MTSS) que es administrado en conjunto con el ... -
Prácticas sociales de RSE en empresas familiares. ¿Contribuyen a la sostenibilidad empresarial y los ODS 3, 4, 5 y 8? Una revisión sistemática de la literatura = Social CSR practices in family businesses. Do they contribute to business sustainability and SDGs 3, 4, 5 and 8? A systematic review of literature
Mora-Ortega, Tania; De-la-O-Cordero, Dyalá (The Anáhuac Journal, 2023)El presente estudio busca identificar por medio de una revisión sistemática de literatura si las empresas familiares realizan prácticas sociales de responsabilidad social empresarial (RSE), si estas contribuyen a su ... -
Economías para la transformación y la sostenibilidad de la vida. Economías sociales, solidarias y populares
Arzadun, Paula, editora; Pastore, Rodolfo, editor; De Fino, Emanuel, editor (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2023)La obra que aquí se presenta, la conforman los ensayos ganadores del Concurso Iberoamericano de Ensayos “Economías para la Transformación y la Sostenibilidad de la Vida. Economías Sociales, Solidarias y Populares”, en el ...