Alimentómica de microalgas: determinación de metabolitos primarios y secundarios en biomasas microalgales para la elaboración de alimentos funcionales
Fecha
2024-07Autor
Murillo-Vega, Francinie
Villalta-Romero, Fabián
Chicas-Romero, Mauricio
Araya-Carvajal, Fabio David
Ariza-Castro, Nancy
Sánchez-Kopper, Andrés
Lafuente-Chryssopoulos, Raquel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El estudio evaluó el impacto de la incorporación de minerales en el medio de cultivo con el objetivo de producir microalgas enriquecidas con oligoelementos como suplementos alimenticios. Se desarrolló el protocolo para los medios de cultivo para las especies Artrhospira maxima, Scendesmus dimorphus, Isochrysis galbana y Chlorella vulgaris. Se realizaron pruebas de toxicidad y DLS para diseñar medios de cultivo con sales comerciales de selenio, zinc, cobalto y manganeso. La cinética de crecimiento de las microalgas fue evaluada en pequeña escala, seleccionando y escalando las microalgas I. galbana y C. vulgaris, especies con mayor potencial de bioacumulación de oligoelementos para continuar el estudio. La composición elemental de las células microalgales se obtuvo mediante microscopía electrónica de barrido con microanálisis por separador de energías (SEM/EDS). Las pruebas indicaron absorción sinérgica positiva de selenio y manganeso, con toxicidad observada en concentraciones superiores a 100 ppm. EDS mostró mejor metabolización de metales en I. galbana y C. vulgaris, con una suplementación que afectó las concentraciones de proteínas, carbohidratos, clorofilas y carotenoides. El tratamiento con cobalto incrementó clorofila c, clorofilas totales y carotenoides en I. galbana, mientras que en C. vulgaris, el selenio aumentó la concentración general de estos metabolitos intracelulares. Se realizaron tratamientos de desodorización de la biomasa para su incorporación en una barra de cereal, utilizando como modelo la microalga A. maxima. La biomasa microalgal enriquecida con Mn y Se mostró potencial como suplemento para alimentos acuícolas y avícolas, además de aceptación general de la microalga tras los tratamientos de desodorización para su aplicación en alimentos humanos, en barras de cereal y cumpliendo con las expectativas y regulaciones.

