Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Grupos de Investigación
  • Informes de proyectos de investigación
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Grupos de Investigación
  • Informes de proyectos de investigación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Promoviendo la accesibilidad de estudiantes con discapacidad a la educación superior en Cuba, Costa Rica y República Dominicana

Thumbnail
Ver/
PI152_BIB315048_Promoviendo_la_accesibilidad....pdf (3.198Mb)
Fecha
2024
Autor
Chacón-Rivas, Mario
Delgado-Agüero, Camila
Bonilla-Freer, Marisela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Resumen ejecutivo Objetivo general: Impulsar el acceso de los estudiantes con discapacidad a los sistemas de Educación Superior cubanos, costarricense y dominicanos, con el objetivo de contribuir a la cohesión social. Objetivo Específico: Modernización y planificación estratégica de las prácticas de educación inclusiva, centrándose en los estudiantes con discapacidades a través de la red de IES, incluidas las actividades de divulgación y el uso de tecnología de asistencia. Problemática Atendida: En el ámbito de la educación a nivel de Costa Rica se han logrado avances significativos, sin embargo, aún persisten obstáculos para la accesibilidad y la inclusión. Mientras que más del 91% de las Personas con Discapacidad saben leer y escribir, apenas el 11% de la población que vive con discapacidad ha completado la educación de nivel terciario (CONAPDIS, 2016). El PONADIS 2011-2021 identifica las siguientes barreras: 1. Barreras de acceso inclusivo al sistema educativo en general para estudiantes con discapacidad: problemas de ingreso y matrícula. 2. Resistencia a la implementación de adaptaciones curriculares, adaptación de material educativo, tecnología de apoyo y accesibilidad física y cultural. 3. Dificultades para sensibilizar sobre temas de discapacidad obstaculizados por aspectos actitudinales y prejuicios. 4. Espacios educativos de difícil acceso, especialmente en zonas rurales, frente a una centralización de los servicios de formación. 5. Espacios de formación y enseñanza concebidos o diseñados sin tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad. 6. Número insuficiente de profesores cualificados y formados. Población Meta: El proyecto se dirige al amplio grupo de estudiantes actuales y futuros que tienen dificultades para acceder a la Educación Superior en las IES, incluidas las siguientes categorías de discapacidades: estudiantes con dificultades de aprendizaje (por ejemplo, dislexia), estudiantes con deficiencias visuales y auditivas, estudiantes con trastornos neurológicos y problemas de salud, estudiantes con problemas psicológicos, estudiantes con trastornos del habla y del lenguaje, estudiantes con discapacidades motoras/físicas. Estrategia de abordaje: [Describa el proceso seguido para la obtención de los productos esperados. Especifique las técnicas de recolección de información utilizadas en cada etapa (revisión bibliográfica, mapeo, entrevistas, observación, FODA, entre otras]. Como proceso inicial se realizó una serie Cuestionarios de Análisis de Necesidades, estos cuestionarios fueron diseñados y luego validados por personas con discapacidad visual para revisar el grado de accesibilidad. Se crearon estos cuestionarios: (1) cuestionario dirigido a estudiantes con discapacidad de las universidades participantes del proyecto ACCESS, (2) cuestionario dirigido a personal de apoyo de las universidades participantes, (3) Cuestionario dirigido a estudiantes con y sin discapacidad. Se aplicaron los cuestionarios en forma virtual o digital mediante forms de Google, ya que este proceso se realizó durante el tiempo de pandemia. A partir de las respuestas logradas, cuestionario (1) con 211 respuestas; cuestionario (2) con 375 respuestas, cuestionario (3) con 1311 respuestas. Con esta información se realizó un análisis inicial de su sistema nacional de educación superior y sus instituciones con respecto a las políticas de discapacidad, prácticas de inclusión y estructuras de apoyo en su campus, así como otros aspectos de información más general, pero igual de relevantes para la redacción del proyecto. Específicamente, se solicitó proporcionar información en temas relacionados con la discapacidad y la educación inclusiva en su contexto para definir mejor la idea de la propuesta. A partir de esta información y su análisis, se generó una serie de talleres de formación con el objetivo de crear un marco común de información y conocimiento entre las diferentes universidades participantes. Los talleres se implementaron de manera remota y luego en 2022 y 2023 se retomaron las formaciones en forma presencial. Además de estos talleres, se realizaron \3 conferencias internacionales donde se presentaron los alcances y logros del proyecto. La primera conferencia se realizó en República Dominicana del 4 al 7 de abril 2022 , la segunda conferencia fue acá en Costa Rica en Octubre 2022, en donde se logró la integración de los miembros de ACCESS con la red RITIE (Red Internacional de Tecnologías Inclusivas y Educación). Esta integración de ACCESS y RITIE permitió el cumplimiento de los compromisos del proyecto ACCESS en cuanto a la conformación de una red regional en el tema de Accesibilidad en la Educación Superior. La tercera conferencia internacional y de cierre del proyecto se efectuó en Cuba en el año 2023, donde se presentaron los informes finales del proyecto y se realizaron las actividades finales de control y revisión de pendientes.
Descripción
 
Proyecto de Investigación y Extensión. Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Dirección de Proyectos. Escuela de Ingeniería en Computación, Vicerrectoría Vida Estudiantil y Servicios Académicos, 2024
 
Este proyecto cumple con el objetivo ODS 4: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Meta 5: eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
 
URI
https://hdl.handle.net/2238/16402
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Informes de proyectos de investigación [167]

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o palabras clave.

  • UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA PARA EL SALVADOR: PROPUESTA Y OBSTÁCULOS PARA ALCANZARLA 

    Ascencio-Velásquez, Milton
  • Propuesta de solución tecnológica de enseñanza remota para la Escuela de ATI con el fin de estandarizar la experiencia de aprendizaje y aumentar la calidad de las clases virtuales 

    Delgado-Aguirre, Héctor David (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2024-11)
    Esta investigación propone una solución tecnológica para estandarizar la experiencia de enseñanza remota en la Escuela de Administración de Tecnologías de Información del Tecnológico de Costa Rica. El estudio empleó un ...
  • Pensamiento crítico, conciencia cultural y tecnología: actividades para cursos de español como L2 

    Balestra, Alejandra; Gasca-Jiménez, Laura

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1