Tecnológico de Costa Rica
  • How to publish in Repositorio TEC?
  • Policies
  • Educational Resources
  • Contact us
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Repository Home
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía
  • View Item
  •   Repository Home
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RepositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended UserThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended User

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Uso de compost y arena volcánica como sustratos en un sistema hidropónico abierto para cultivo protegido de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)

Thumbnail
View/Open
Uso de compost y arena volcánica como sustratos en un sistema hidropónico abierto para cultivo protegido de tomate (Lycopersicon esculentum Mill).pdf (1.667Mb)
Date
2011
Author
Quesada-Bolaños, Paulina
Metadata
Show full item record
Abstract
En un invernadero del ITCR se llevó a cabo un ensayo con plantas de tomate (Licopersicon esculentum Mill) bajo un sistema hidropónico abierto, donde se suministraron diferentes dosis de solución nutritiva, 0%, 33%, 66% y 100%, utilizando un tipo de compost como sustrato, así como un sustrato inerte, arena roja con un 100% de la solución, este último tratamiento como testigo relativo. Con el objetivo de determinar el efecto del uso de un compost y arena roja volcánica como sustratos, se midieron variables asociadas al cultivo y al sustrato. Para el análisis de los datos se efectuó un diseño estadístico completamente al azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. En el análisis de componentes principales se encontró que los primeros tres componentes abarcan un 73,65% de la varianza total. En el primer componente las variables que incluyeron la mayor variabilidad fueron, (NF/PL), (NF 2da), (PSF/PL), y (PTF), explicando la producción en términos de peso y número de frutos. El segundo componente agrupó las variables (PST), (PS Hojas), (PS Tallo), (NF 1era), (NF 3era), (PF 1era) y (PF 3era), este componente tuvo un significado mixto, explicando el aumento en producción en términos del crecimiento vegetativo. En el componente principal tres, las variables más importantes fueron el (PS Raíz) y la conductividad eléctrica de los sustratos al final del ciclo del cultivo (CE 3), este componente se expresó en términos del acúmulo de biomasa radical y su relación con la conductividad eléctrica de los sustratos al final del ciclo del cultivo. De estas variables las que mostraron significancia estadística fueron PSF/PL, NF/PL, NF 2da, PTF, PS Hojas, PST, NF 3era, PF e3ra y CE 3. El análisis de regresión lineal se demostró que hay una tendencia lineal creciente entre los tratamientos y las variables, sin embargo, no existe un comportamiento claro de las variables de respuesta respecto a los niveles. Los contrastes ortogonales efectuados para comparar el efecto de la arena volcánica y el compost no mostraron diferencias significativas entre ambos tratamientos.
Description
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Agronomía, 2011.
URI
https://hdl.handle.net/2238/2780
Share
       
Metrics
Collections
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía [140]

|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1