Tecnológico de Costa Rica
  • How to publish in Repositorio TEC?
  • Policies
  • Educational Resources
  • Contact us
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Repository Home
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Escuela de Ingeniería Forestal
  • Licenciatura en Ingeniería Forestal
  • View Item
  •   Repository Home
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Escuela de Ingeniería Forestal
  • Licenciatura en Ingeniería Forestal
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RepositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended UserThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended User

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Determinación de los extraíbles de algunas de las especies más utilizadas como sombra en cafetales de la cuenca media y alta del Reventazón, Cartago, Costa Rica.

Thumbnail
View/Open
Informe_Final.pdf (797.5Kb)
Date
2012
Author
Bonilla-Chaves, Róger
Metadata
Show full item record
Abstract
En América Central, los cafetales cuentan con árboles frutales y maderables con el fin de diversificar la producción, no obstante se conoce poco del potencial de estas especies como fuente de energía. El objetivo del presente estudio es cuantificar el porcentaje de extractivos solubles en diferentes solventes (hidróxido de sodio, diclorometano, etanol-tolueno, agua caliente, agua fría), y el peso específico en la albura y el duramen de 10 de las especies más utilizadas como sombra en los cafetales de la cuenca media y alta del Reventazón en Cartago, Costa Rica. La determinación de los compuestos químicos de la madera (albura y duramen) se realizó según las normas ASTM. En el análisis químico los porcentajes de extraíbles encontrados variaron de acuerdo al solvente utilizado como se indica: NaOH (8,5-23,21%), diclorometano (1,71-8,57%), etanol-tolueno (0,15-8,79%), agua caliente (0,99-7,01%) y agua fría (1,07-7,98%). De manera general se encontró que en la mayoría de los casos se presentan los mayores porcentajes de extracción en la madera de duramen y en menor proporción en la albura, pero no en todos los casos se presentaron diferencias estadísticas significativas (P0,05). En todos los ensayos realizados el Croton niveus fue la especie que mayor porcentaje de extraíbles proporcionó en la albura, en comparación con los datos de duramen de la misma especie, y el Cupressus lusianica, Eucalyptus deglupta, Eucalyptus saligna, Pinus caribaea y Trichilia havanensis fueron las especies que en todos los ensayos dieron un mayor porcentaje de extraíbles en duramen, en el resto de especies, los porcentajes variaron de un ensayo a otro. En forma general se observa que las especies presentan contenidos normales de extractivos en la madera y que por tanto estas especies pueden tener potencial para ser utilizadas como fuentes de energía.
Description
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Ingeniería Forestal) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal, 2012.
URI
https://hdl.handle.net/2238/2854
Share
       
Metrics
Collections
  • Licenciatura en Ingeniería Forestal [216]

|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1