Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Escuela de Biología
  • Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Escuela de Biología
  • Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Comparación de tres métodos de extracción de ADN de restos óseos.

Thumbnail
Ver/
BJFIB200227.pdf (3.377Mb)
Fecha
2002
Autor
Del-Valle-Sibaja, Christian
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La extracción de ADN amplificable es un problema frecuente en las muestras degradadas de tipo forense, especialmente en los huesos. El poder obtener la mayor cantidad de información posible de estas muestras es muy importante a nivel legal. El presente estudio trata de encontrar el método que proporcionó las mejores condiciones de extracción de ADN amplificable a partir de restos óseos. Se compararon tres métodos de extracción fenólica en seis huesos de diferente procedencia. Los tres métodos utilizados son: el usado por la Universidad de Santiago de Compostela, el usado en el OIJ y el del FBI. En la comparación se tomó en cuenta la cantidad de ácidos nucleicos extraídos, la amplificación de STR’s y Amelogenina por la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), el contexto ambiental en el que se encontraba la muestra y la presencia de inhibidores de PCR. Se encontró pequeñas diferencias entre los métodos, pero es el contexto de las muestras lo que afecta la cantidad y calidad del ADN. Se obtuvo mejores resultados de amplificación de Amelogenina que de STR’s en todos los métodos. El método del FBI es el que presentó las mejores las mejores condiciones de ADN amplificable aún cuando no fue el método que extrajo la mayor cantidad de ADN. El método usado en la Universidad de Santiago de Compostela es el que presentó la mayor cantidad de contaminantes y los resultados más pobres de amplificación. El éxito de amplificación depende de una remoción efectiva de los contaminantes inhibidores de PCR.
Descripción
Proyecto de Graduación (Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Biología, 2002.
URI
https://hdl.handle.net/2238/31
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología [129]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1