Tecnológico de Costa Rica
  • How to publish in Repositorio TEC?
  • Policies
  • Educational Resources
  • Contact us
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Repository Home
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Ingeniería Forestal
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • View Item
  •   Repository Home
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Ingeniería Forestal
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RepositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended UserThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended User

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Optimización de la tecnología de propagación vegetativa in vivo y plantación de teca y pilón.

Thumbnail
View/Open
optimizacion_tecnologia_propagacion_vegetativa_in_vivo.pdf (3.857Mb)
Date
2013
Author
Murillo-Gamboa, Olman
Badilla-Valverde, Yorleny
Villalobos-Araya, Marvin
Rojas-Parajeles, Fabiana
Metadata
Show full item record
Abstract
El proyecto logró mejorar las técnicas de propagación vegetativa in vivo bajo ambiente protegido de las especies teca, pilón y melina, esta última incluida durante el desarrollo del proyecto en casi todos los objetivos. Se determinó la mejor sombra para producción clonal (60-70%), el mejor espaciamiento en los minijardines clonales (10 x 5cm), y que el fotoperiodo de 15 horas aumentó levemente pero no significativamente la productividad de los minijardines clonales. Dentro del proyecto se logró desarrollar una aplicación programada en EXCEL que permite estimar los costos de producción de clones. Así también se optimizó una aplicación programada en EXCEL para la estimación de la capacidad de producción de sistemas clonales y estimación del tamaño del invernadero. Las investigaciones permitieron optimizar un sistema de control de calidad, tanto para el minijardín clonal, como para las plantas clonadas que van a reforestación comercial. Con base en la colección clonal de teca (50 genotipos) de la empresa Panamerican Woods (miembro de GENFORES), se desarrolló todo un protocolo de análisis y relación de bases de datos generados con los marcadores moleculares y las bases de datos obtenidas a partir de mediciones de campo. Entre otros parámetros poblacionales, se determinó que de 49 clones, su origen corresponde a 16 familias de hermanos completos, con lo que se reduce dramáticamente la base genética de PAW. El estado del conocimiento nuevo generado fue suficiente y transferido de manera intensiva a las 12 empresas reforestadoras vinculadas con el programa internacional de mejoramiento genético (GENFORES), así como a parte del sector forestal costarricense y al programa internacional de mejoramiento genético. El sistema de producción clonal evoluciona ahora hacia el desarrollo de miniplantas, que permiten reducir considerablemente los costos. Este salto tecnológico requiere abordar el modelo bajo la perspectiva de la fisiología. Las condiciones bajo ambiente protegido exigen un mayor control de temperatura, humedad relativa y luminosidad principalmente, junto con adecuada nutrición. Desde una perspectiva de la posibilidad de selección temprana de árboles superiores, se abre ahora una ruta al poder relacionar patrones fisiológicos durante el estadío de plántula con su desempeño como árbol maduro en plantación (correlaciones juvenil-adulto). Se exploró la estimación a temprana edad de tasa de fotosíntesis, de respiración, densidad estomática, que podrían estar relacionadas con su tasa de crecimiento a edades posteriores. Durante el proyecto se publicó a la fecha un libro, un capítulo de libro internacional de teca, 1 artículo científico (otro en prensa), se presentaron 12 ponencias en congresos nacionales e internacionales, 4 días de campo, 4 cursos internacionales, que impactaron directamente al sector forestal nacional e internacional. A manera de productos obtenidos, el proyecto logró consolidar el invernadero en la sede del ITCR en Santa Clara, San Carlos, como un laboratorio permanente de investigación + innovación + desarrollo en producción clonal forestal. Finalmente, se logró concluir con los estudios para la creación de una nueva empresa (donde el ITCR a través de FUNDATEC será socio), con su invernadero de producción clonal para poder satisfacer un 40% de la demanda nacional y exportar hacia Panamá y Nicaragua en una primera etapa.
Description
Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería Forestal. Centro de Investigaciones en Integración Bosque Industria,2013
URI
https://hdl.handle.net/2238/3243
Share
       
Metrics
Collections
  • Informes de Proyectos de Investigación [68]

|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1