Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Evaluación del uso de forraje verde hidropónico de maíz (FVHM) sobre la producción de leche de vacas en pastoreo.

Thumbnail
Ver/
Evaluación del uso de forraje verde hidropónico de maíz (FVHM) sobre la producción de leche de vacas en pastoreo.pdf (876.6Kb)
Fecha
2009
Autor
Mora-Agüero, Carlos Eduardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Con el objetivo de evaluar el uso de forraje verde hidropónico de maíz (FVHM), sobre la producción y la calidad de la leche en vacas en pastoreo, se realizó la siguiente investigación en la finca La Esmeralda del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Distrito Florencia, Cantón San Carlos, Provincia de Alajuela, Costa Rica; localizada a 10º 22´ Latitud Norte, 84º 31´ Longitud Oeste y a una altura de 160 m.s.n.m. La temperatura máxima es de 30,1 oC, una media mínima de 21,5 oC y una media general de 25,6 oC. La precipitación anual promedio es de 3300 mm. La humedad relativa promedio de 84% con una máxima y mínima de 95 y 60%, respectivamente. Se evaluaron tres tratamientos: A) tratamiento testigo (sin suplementación de FVH); B) suplementación con FVH a razón del 0,25% del peso vivo en MS de FVH y C) suplementación con FVH a razón del 0,50% del peso vivo en MS de FVH. Además, todos los animales, independientemente del tratamiento asignado, recibieron una cantidad de concentrado comercial en una relación 1:3 (1 kg de concentrado por cada 3 litros de leche producido). Se implementó un diseño de sobrecambio en arreglo de cuadrado latino 3 X 3 repetido dos veces. Se utilizaron 6 vacas distribuidas en grupos de tres para cada uno de los cuadrados. Bajo este diseño cada vaca recibió tres tratamientos. Bajo las condiciones en que se desarrolló la investigación, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos para producción de leche (Pr>0,1099), aunque se mostró una tendencia a aumentar la producción a medida que se incrementaba la suplementación (7 % mayor la producción de leche de las vacas con mayor suplementación contra la no suplementadas). No se encontró ningún efecto de la suplementación sobre el % de grasa, % de proteína, % de lactosa y % de sólidos totales (Pr> 0,7631, Pr>0,9810, Pr>0,4119 y Pr> 0,7052, respectivamente).
Descripción
Proyecto de graduación (Licenciatura en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Agronomía, 2009
URI
https://hdl.handle.net/2238/3945
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía [137]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1