Tecnológico de Costa Rica
  • How to publish in Repositorio TEC?
  • Policies
  • Educational Resources
  • Contact us
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Repository Home
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa
  • Bachillerato en Ingeniería Agropecuaria Administrativa
  • View Item
  •   Repository Home
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa
  • Bachillerato en Ingeniería Agropecuaria Administrativa
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RepositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended UserThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended User

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Propuesta de un sistema de control de calidad para el recibo de tomate, papa, papaya y sandía que se comercializa en los supermercados de la Corporación CoopeAgri R.L

Thumbnail
View/Open
Informe Final, Javier Picado.pdf (8.595Mb)
Date
2006
Author
Picado-Elizondo, Javier
Metadata
Show full item record
Abstract
Ante la constante variación en la calidad ofrecida por los proveedores de frutas y hortalizas así como a la falta de estandarización de los mismos, los Supermercados de la Corporación CoopeAgri R.L., decidieron ejecutar una serie de medidas, siempre pensando en la satisfacción del consumidor, el cual ha estado en aumento y modificando su nivel de exigencia. Entre las medidas adoptadas, se decidió efectuar el presente trabajo, cuyo objetivo es proponer un sistema de control de calidad para la papa, tomate, papaya y sandía que se comercializa en estos supermercados. Inicialmente, gracias a la investigación bibliográfica y al análisis de devoluciones, se enlistó una serie de características que influyen en la calidad de los productos.. Dichas características se sometieron a clasificación según severidad de cada una de ellas, por parte de los involucrados en el sistema y conocedores del campo, los encargados del área de frutas y verduras del Supermercado Central, así como el administrador, proveedores y profesores. Con ésta evaluación se determinó la importancia de cada una de las características en el proceso de comercialización. Se realizó dos muestreos. El primero se basó en cuatro entregas realizadas del 30 agosto al 7 de septiembre. El objetivo principal fue determinar los porcentajes de aparición de defectos y establecer las especificaciones pertinentes para cada característica de calidad que así lo requieran. Las especificaciones de las características variables se realizaron por medio de aplicaciones estadísticas específicamente elaboradas para este fin (Ver anexo 1 Tabla de valores K). El segundo muestreo, realizado del 9 de octubre al 12 de octubre, incluyó 4 entregas. Por medio de éste, se logró determinar cuales características se encontraban fuera de las especificaciones o presentaban defectos fuera de los establecido. Con ésto se generó la información necesaria para construir los paretogramas correspondientes en cada producto. Por medio de éste instrumento, se logró determinar cuales características serían parte del sistema de control de calidad al momento del recibo. Con la identificación de las principales características, se elaboró boletas de control de calidad para cada producto. El diseño de las mismas consideró tanto criterios técnicos como la evaluación de los defectos y el uso de tablas Militar Standard. El estudio se utilizó además para definir los porcentajes de aceptación para cada defecto que presentan los productos al momento del recibo y que se demuestran en las unidades máximas aceptadas para cada plan de muestreo en las boletas de control. El principal resultado de este trabajo fue el brindar a la empresa un método cuantitativo de identificación y control de los defectos en el producto que ingresa al supermercado, así como dar a conocer a los encargados del área por medio de capacitaciones aspectos de manejo y poscosecha de los mismos. Por medio de capacitaciones al personal, se logró que éstos estén en capacidad tanto para realizar la evaluación de la calidad del lote, como al estar atentos a las variaciones que pueda presentar el mercado. Esto permite según el principio de mejoramiento continuo, que puedan realizar mejoras a las especificaciones y a las características de calidad analizadas.
Description
Proyecto de Graduación (Bachillerato en Ingeniería Agropecuaria Administrativa) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa, 2006.
URI
https://hdl.handle.net/2238/573
Share
       
Metrics
Collections
  • Bachillerato en Ingeniería Agropecuaria Administrativa [36]

|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1