Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Bachillerato en Ingeniería en Agronomía
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Bachillerato en Ingeniería en Agronomía
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Estudio comparativo del desempeño reproductivo de vacas cebuinas con diferentes periodos posparto bajo un programa de monta rotativa

Thumbnail
Ver/
Estudio comparativo del desempeño reproductivo de vacas cebuinas con diferentes periodos posparto bajo un programa de monta rotativa.pdf (218.9Kb)
Fecha
2006
Autor
Chaves-Oviedo, Andres Eduardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Esta investigación se llevó a cabo para evaluar el efecto reproductivo de un sistema de empadre rotativo, que fue aplicado a 78 hembras cebuínas, 41 animales en posparto largo (176 ± 107 días posparto, PPL) y 37 en posparto corto (promedio de 62 ± 8 días luego del parto, PPC). En el grupo PPL, el 61% (25/41) estaban ciclando antes de exponerlas a los toros mientras solo el 38% (14/37) en el grupo PPC. Las vacas fueron manejadas en un sistema de monta rotacional, para lo cual se usaron seis toros Brahman con previa experiencia sexual, los cuales fueron ordenados en parejas en tres grupos (A-B, C-D y E-F). Las hembras fueron expuestas a cada par de toros por periodos de tres semanas, con una semana de receso entre cada periodo, en donde las hembras estaban sin presencia de machos. En el grupo PPL, el porcentaje de gestación para los toros A-B fue de un 68% (28/41), los toros C-D alcanzaron un 38% (5/13) y los toros E-F un 38% (3/8). Por otro lado, al interactuar con las vacas de posparto corto, los toros A-B obtuvieron un porcentaje de gestación del 32% (12/37), los toros C-D un 52 (13/25) y por último los toros E-F un 54% (7/13). El porcentaje de preñez obtenido por el par de toros A-B fue diferente entre los grupos PPL y PPC, no obstante, para los toros C-D y E-F fueron similares. El rango de preñez fue diferente en las tres primeras semanas del apareamiento en el grupo PPL debido al alto número de hembras que se preñaron en las tres primeras semanas del estudio. En contraste, la mayor cantidad de hembras diagnosticadas gestantes en el grupo PPC se dio en las últimas seis semanas. Este estudio sugiere que el desempeño reproductivo de las parejas de toros en un programa rotacional evaluando el porcentaje de gestación es similar (85 % en el PPL y un 81% en el PPC). Sin embargo, el tiempo tomado por las hembras para lograr la preñez y por ende el desempeño de los toros, esta relacionado con el promedio de número de días posparto de las vacas.
Descripción
Proyecto de Graduación (Bachiller en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Agronomía, 2006.
URI
https://hdl.handle.net/2238/5895
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Bachillerato en Ingeniería en Agronomía [47]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1