Tecnológico de Costa Rica
  • How to publish in Repositorio TEC?
  • Policies
  • Educational Resources
  • Contact us
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Repository Home
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Bachillerato en Ingeniería en Agronomía
  • View Item
  •   Repository Home
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Bachillerato en Ingeniería en Agronomía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RepositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended UserThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended User

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Evaluación de dos fungicidas protectores y seis fungicidas sistémicos para el combate de la sigatola negra (Mycosphaerella fijiensis var difformis) en una plantacion de platano currare (Musa AAB) en la Zona de San Carlos

Thumbnail
View/Open
Evaluación de dos fungicidas protectores y seis fungicidas sistémicos para el combate de la sigatola negra (Mycosphaerella fijiensis var difformis) en una plantacion de platano currare (Musa AAB).pdf (502.0Kb)
Date
2006
Author
Bolaños-Warren, Arsenio
Metadata
Show full item record
Abstract
Se evaluó dos fungicidas protectores y seis fungicidas sistémicos para el combate de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis var. difformis) en plátano en la zona de San Carlos. El trabajo se dividió en tres experimentos, el primer experimento estuvo formado por dos fungicidas protectantes del grupo químico Mancozeb (Ridodur® 35 SC 1050 g.i.a. /ha y Vondozeb® 62 SC 1050 g.i.a. /ha). Ambos productos se aplicaron en agua y en emulsión con aceite agrícola (Agrol® 97 L) a 7 y 14 l/ha; También se contó con un testigo en aceite agrícola (Agrol® 97L) a 14 l/ha y un testigo absoluto. El segundo experimento estuvo formado por seis fungicidas sistémicos de diferentes grupos químicos: Triazoles (Propiconazole - Tiltâ 25 EC, 100 g.i.a. /ha, Bitertanol - Baycorâ 30 EC, 150 g.i.a. /ha, Difenoconazole -Sicoâ 25 Ec, 100 g.i.a. /ha), Benzimidazoles (Benomil - Benlateâ 50 OD, 140 g.i.a. /ha), Metoxyacrilatos (Azoxistrobina - Bankitâ 25 SC, 100 g.i.a. /ha), Morfolinas (Tridemorph - Calixinâ 84 CE, 445g.i.a./ha). Todos estos productos se aplicaron en emulsión con aceite agrícola (Agrol® 97L) a 7 l/ha; También se contó con un testigo en puro aceite agrícola (Agrol® 97L) a 7 l/ha y un testigo absoluto. El tercer experimento estuvo formado por los mismos fungicidas del experimento dos y se aplicaron en emulsión con aceite agrícola (Agrol® 97L) a 7 l/ha, solo que mezclados con un fungicida protectante del grupo químico Mancozeb (Vondozeb® 62 SC 700 g.i.a./ha).También se contó con un testigo a base del fungicida protectante del grupo químico Mancozeb (Vondozeb® 62 SC 700 g.i.a. /ha) y un testigo absoluto. Las variables que se evaluaron fueron: Hojas Totales a Floración (HT), Hoja Más Joven Enferma (HMJE) y el Promedio Ponderado de Infección (PPI). Entre los resultados obtenidos se cita que la deshoja bisemanal afecta la efectividad de los fungicidas, al permitir una acumulación excesiva de la fuente de inóculo en la plantación y producir niveles de severidad muy altos de la enfermedad. También se comprobó que los tratamientos con fungicidas sistémicos en emulsión con aceite agrícola y mezclados con un fungicida protectante, tienen un mejor control de la enfermedad y una mejor respuesta ante niveles altos de xi severidad que con los tratamientos con fungicidas protectantes. En cuanto a los fungicidas sistémicos fue el Tridemorf (Calixinâ 84 CE, 445g.i.a./ha) el que mejor resultados obtuvo al final del periodo experimental, aunque los otros fungicidas sistémicos también mostraron resultados aceptables. Respecto a las variables evaluadas se concluyó que la Hoja más Joven Enferma (HMJE) y Hojas Totales a Floración (HT) son el mejor punto de referencia para un programa de control químico desde el punto de vista técnico y que el PPI pueden utilizarse como herramienta de medición y control de la severidad y la calidad de deshoja en la plantación respectivamente. También se comprobó la importancia del programa de muestreo semanal, el cual permitió observar el comportamiento de la enfermedad en el transcurso del tiempo ante la acción de los fungicidas y de ésta forma tener criterio técnico para determinar el programa de control químico a seguir.
Description
Proyecto de graduación (Bachillerato en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Agronomía, 2006
URI
https://hdl.handle.net/2238/5909
Share
       
Metrics
Collections
  • Bachillerato en Ingeniería en Agronomía [47]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Aislamiento y cuantificación de bacterias epífitas del filoplano de banano (Musa AAA cv. Grande Naine) y selección de cepas quitinolíticas y glucanolíticas como potenciales antagonistas de Mycosphaerella fijiensis, agente causal de la Sigatoka negra 

    Alfaro-Alvarado, Fabiola (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2013)
    La Sigatoka negra es considerada la enfermedad más limitante del cultivo de banano, reduce el rendimiento y la productividad dentro de la plantación. Actualmente, su combate se realiza principalmente con la aplicación de ...
  • Evaluación de tres formulaciones químicas comerciales de fungicidas sobre la germinación de semilla, el crecimiento de plántulas y capacidad de establecimiento en el cultivo del arroz (Oryza nativa) en la Zona de Cañas, Guanacaste, Costa Rica 

    Quirós-Ramos, Carlos Adrián (Instituto Tecnológico de Costa Rica., 2013)
    Se realizó la evaluación de tres formulaciones comerciales de fungicidas a distintas dosis y dos testigos absolutos, en lo que corresponde al efecto que poseen los productos en la capacidad germinativa, capacidad de ...
  • Identificación de los principales hongos asociados a la caída prematura de la fruta en cítricos y evaluación de cuatro fungicidas para su manejo en una finca productora de naranja ubicada en Brasilia, Alajuela, Costa Rica 

    Guillén-Carvajal, María José (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2023)
    El cultivo de naranja es uno de los de mayor relevancia a nivel mundial. En el caso de Costa Rica, es un cultivo de importancia económica y social al ser una de las principales fuentes de trabajo y sostén de las familias ...

|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1