Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Grupos de Investigación
  • Informes de proyectos de investigación
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Grupos de Investigación
  • Informes de proyectos de investigación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Centro Nacional de Producción más Limpia

Thumbnail
Ver/
centro-nacional-tecnologías-limpias.pdf (329.5Kb)
Fecha
2009
Autor
Varela-Rojas, Irene
Vargas-Camareno, Maricruz
Roa-Gutiérrez, Floria
Quesada-Carvajal, Hilda
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El concepto de Producción más Limpia (P+L) se constituye en una vía efectiva para alcanzar eficiencia en el uso de recursos tales como agua, energía y materiales, permitiendo producir con costos más bajos y con menores niveles de contaminación. No obstante, el sector empresarial nacional, en especial las pequeñas y medianas empresas, enfrentan barreras de información, capacitación y asistencia técnica, que obstaculizan las acciones que pueden emprender para producir en armonía con la naturaleza y apreciar que el ambiente y la rentabilidad empresarial no se contraponen sino que se potencian. Con el fin de superar estas barreras de acceso, se pensó en la creación de una entidad que fortaleciera la capacidad local y coordinara actividades tendientes a propiciar la adopción del concepto de P+L en el país. Así, se planteó en 1998 la creación del Centro Nacional de Producción más Limpia (CNP+L). La plataforma utilizada para la creación de este Centro fue el programa de Centros Nacionales de Producción más Limpia, auspiciado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como medio para operacionalizar el concepto de P+L y ayudar a las economías emergentes y en transición a reorganizar sus actividades productivas. Adicionalmente, se aprovechó la experiencia generada en P+L por parte de tres entidades nacionales, que en forma concertada hicieron posible la creación del Centro. Estas entidades fueron, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Cámara de Industrias de Costa Rica y el Cegesti. Como parte de la metodología para hacer realidad el CNP+L, se desarrollaron 3 fases; la Fase Preparatoria, la Fase I y Fase II, siguiendo un enfoque holístico para la operación del Centro, abarcando sectores de la economía en vez de empresas individuales. Para la operación técnica del Centro, se emplearon las herramientas de quick scan, y demostraciones en planta a través de la metodología Prisma. El CNP+L fue una realidad, el cual se inauguró el 2 de diciembre de 1998, como una organización multi-institucional sin fines de lucro, para potenciar las capacidades en P+L. Entre los resultados del proyecto debe resaltarse el Plan de Negocios 1998-2002, como el documento que dio forma al CNP+L. En este Plan, se definió la estructura; objetivos; actividades y recursos del Centro; así como el contexto nacional; los clientes potenciales; las ventajas comparativas; estrategias; principios; plan de acción; servicios; indicadores de éxito; planes de sostenibilidad; recursos humanos requeridos; socios; donantes; contrapartes y aliados estratégicos; así como los riesgos y oportunidades. Como parte del plan de acción, se realizaron actividades tendientes a propagar el concepto de P+L. En consonancia con las metas de UNIDO y la filosofía del CNP+L, de dirigirse hacia el desarrollo industrial sostenible, el Centro realizó importantes esfuerzos por crear una demanda para la P+L a través de la aplicación de evaluaciones en planta, el diálogo y participación en asuntos de política ambiental, diseño e implementación de programas de P+L, diseminación de información técnica, entrenamiento de consultores y aconsejando en transferencia de tecnología y mecanismos de financiamiento. El Centro se ha vinculado a través de proyectos y programas de cooperación con el MICIT, CCAD, CIDA, CR-USA, GTZ, USAID, Fundecooperación, PROARCA, BID/FOMIN. Asimismo, ha logrado establecer una diversa gama de servicios, adaptando éstos constantemente a la demanda de los clientes. Con la ampliación del número de socios y contrapartes, el Centro demuestra habilidad para hacer alianzas y trabajar en conjunto con organizaciones muy diversas. Esto fue clave para la creación de una capacidad nacional.
Descripción
Proyecto de investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE), 2009
URI
https://hdl.handle.net/2238/6300
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Informes de proyectos de investigación [140]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1