Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Portal de Revistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Portal de Revistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Encrucijadas chiapanecas. Jornaleros agrícolas indígenas tseltales y choles en el noroeste de México

Thumbnail
Ver/
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/367210.18845/tramarcsh.v7i1.3672
Autor
Sánchez Carrillo, Oscar
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Descripción
El presente artículo tiene el objetivo de documentar, describir y analizar los procesos migratorios de indígenas mayas tseltales y choles que se unen a los contingentes de trabajadores agrícolas temporales procedentes de los estados del sur-sureste de México. Si en antaño las migraciones de trabajadores indígenas chiapanecos eran de carácter interno, con destino a las regiones más productivas del estado hacia La Costa, el Soconusco y Selva Lacandona, actualmente los trabajadores agrícolas chiapanecos son remplazados por los trabajadores temporales centroamericanos, lo cual provoca la búsqueda de nuevas estrategias de reproducción socioeconómica, una de estas es la articulación a nuevos mercados laborales nacionales. Los campesinos indígenas migran a los campos agroindustriales de los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California del noroeste de México, controlados por el capital trasnacional. Los mercados de trabajo agroindustrial global repercuten en nuevos procesos agrarios en la vida económica y social de las familias indígenas chiapanecas, así también las empresas agroindustriales requieren de la fuerza de trabajo indígena por sus capacidades y ejercen mayor control de la movilidad laboral. La continuidad de las viejas-nuevas formas de trabajo forzoso y explotación laboral se expresan a través de los intermediarios laborales o bróker. El intermediario laboral cumple una doble función, por un lado, es contratado por los empresarios agro-industriales como parte de la cadena y proceso de producción y, por otro, es enlace entre las comunidades indígenas y trabajadores agrícolas de las complejas interrelaciones y procesos globales.
Fuente
Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.; Vol. 7 No. 1 (2018) , Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.; Vol. 7 Núm. 1 (2018) , Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.; v. 7 n. 1 (2018) , 1659-343X , 1659-343X .
URI
https://hdl.handle.net/2238/12186
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades [123]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1