Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Desarrollo Académico
  • Desarrollo Académico
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Desarrollo Académico
  • Desarrollo Académico
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Espíritu emprendedor en la población estudiantil universitaria. Estudio GUESSS. Informe de resultados para el Instituto Tecnológico de Costa Rica 2021

Thumbnail
Ver/
D30_BIB310279_Espiritu_emprendedor....pdf (6.761Mb)
Fecha
2022
Autor
Leiva-Bonilla, Juan Carlos
Mora-Esquivel, Ronald
Herrera-Valverde, Daniela
de-la-O-Cordero, Dyalá
Picado-Arroyo, Rytha
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En el Instituto Tecnológico de Costa Rica, 803 personas estudiantes universitarias respondieron la encuesta del GUESSS entre los meses de febrero y junio de 2021. Los principales resultados fueron los siguientes: • Un 13,7% de las personas encuestadas desean crear sus propias empresas una vez concluidos sus estudios universitarios. A nivel mundial esa cifra fue 17,8% y para Costa Rica, fue de 21,1%. En el estudio anterior, realizado en 2018, esa cifra en Costa Rica fue de 11,8% y en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, el dato fue de 7,10%. • Un 38,36% de las personas desean crear sus propias empresas cinco años después de haber concluidos sus estudios universitarios. A nivel mundial, se obtuvo que este dato representa un 32,3% y para Costa Rica, 37,6%. En el estudio anterior, realizado en 2018, la cifra en Costa Rica fue de 47,7% y para el Instituto Tecnológico de Costa Rica, se registró un 53,90%. • La intención de emprender de los hombres es más alta que la de las mujeres, tanto entre quienes desean emprender una vez finalizada la universidad como cinco años después de su graduación. Esta información coincide con la obtenida en el 2018 para el Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde la intención de los hombres también superó la intención de emprender de las mujeres. Además, a nivel internacional se observa este mismo patrón, en el cual las mujeres tienen una intención de emprendimiento que tiende a ser menor a la de los hombres. No obstante, a nivel nacional en el 2021, los datos indican lo contrario, ya que la intención de emprender de las mujeres sobrepasa la de los hombres, tanto entre quienes desean emprender una vez finalizada la universidad, como cinco años después de su graduación. • La participación en cursos de emprendimiento y el clima que se “respira” en la universidad son factores que reciben valoraciones positivas por parte de las personas en lo relativo a su intención emprendedora. Dicha percepción también fue positiva a nivel nacional y coincide con los resultados obtenidos en el 2018. • Un 39,73% de las personas manifestó haber participado en un curso sobre emprendimiento de carácter obligatorio como parte de sus estudios universitarios mientras que un 20,30% de forma optativa. Un 40,97% nunca ha asistido a un curso de emprendimiento. A nivel nacional, se obtuvo que 16,7% de las personas cursaron una materia de emprendimiento de carácter obligatorio como parte de sus estudios, 22,4% lo hicieron de manera optativa y 57,5% nunca han formado parte de un curso de emprendimiento. • En una escala de valoración que considera 1 como el puntaje mínimo y 7 máximo, las personas valoraron con un 5,192 el clima emprendedor que les inspira la universidad. Dicho valor, sobrepasa el promedio nacional registrado en el 2021, donde, en promedio las personas valoran el clima emprendedor que les inspira la universidad, en un 4,4. • Un 22,44% de las personas encuestadas pueden ser catalogadas como emprendedoras nacientes, es decir, están realizando acciones concretas para lanzar su propia empresa. A nivel mundial esa cifra fue 28,4%. En el estudio anterior, realizado en 2018, esa cifra en Costa Rica fue de 29,1%. • La mayoría de las personas involucradas en emprendimientos nacientes son hombres (60%). Las carreras más frecuentes son de ingenierías (45%) y ciencias computacionales / TI (41,67%). Un 40,56% proviene de familias sin antecedentes emprendedores. La mayoría están trabajando individualmente (46,73%). Un 14,81% manifestó estar impulsado por la pandemia causada por el covid-19. Las áreas de negocios de los emprendimientos nacientes son muy amplias, no hay predominancia clara de un solo sector. • Un 10,24% de las personas pueden ser catalogadas como emprendedoras activas, es decir, están operando su propia empresa. A nivel mundial esa cifra fue 10,8%. En el estudio anterior, realizado en 2018, esa cifra en Costa Rica fue de 10,8%. • La mayoría de las personas involucradas en emprendimientos activos son hombres (63,41%). Las carreras más frecuentes son de negocios o administración (51,22%) e ingeniería incluyendo arquitectura (37,80%). Un 69,51% proviene de familias con antecedentes emprendedores. La mayoría están trabajando en grupo (79,01%). En cuanto a la generación de empleos, un 29,73% de las empresas emplea solamente a una persona y 47,28% dos o más. Un 37,04% de las personas manifestó estar impulsado por la pandemia causada por el covid-19. Las áreas de negocios de los emprendimientos activos son mayoritariamente comercio (28,40%) y publicidad, diseño y mercadeo (13,58%). • Los antecedentes familiares emprendedores de las personas incluidas en el estudio son diversos. En el estudio se pregunta, tanto a las personas que no han creado aún una empresa, así como a quienes tiene su empresa operando, con respecto a los antecedentes empresariales de sus familias. En todos los casos la sucesión no es una prioridad para las personas encuestadas.
Descripción
Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2022
URI
https://hdl.handle.net/2238/14379
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Desarrollo Académico [58]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1