Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Área Académica del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo
  • Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Área Académica del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo
  • Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Restauración ecológica en el Parque Nacional Isla del Coco: evaluación del efecto de diferentes tratamientos en la regeneración del bosque

Thumbnail
Ver/
TFSC1622_BIB310511_TFG_DOCINADE_Acosta-Vargas, Luis Guillermo_2022.pdf (3.169Mb)
Fecha
2022
Autor
Acosta-Vargas, Luis Guillermo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La Isla del Coco es la única del Pacífico Oriental con bosque tropical húmedo. Su diversidad abarca desde árboles hasta helechos. El endemismo alcanza el 19,3%. El bosque fue degradado por deforestación e introducción de flora y fauna como cerdos cimarrones y venados cola blanca. Con el objetivo de restaurar las áreas deforestadas, se probó la corta y el arranque de vegetación como tratamientos para estimular la regeneración natural. Utilizando un diseño de bloques completos al azar, se ubicaron dentro de un cerco de exclusión los tratamientos de corta y arranque de vegetación y testigos. Luego de 22 meses se registró regeneración de las especies endémicas Cecropia pittieri con 35 individuos y Sacoglottis holdridgei con tres; la regeneración se estableció principalmente durante los primeros 15 meses. La cobertura en los tratamientos cambió la estructura y la composición. Las especies más abundantes son el pasto Paspalum conjugatum (39%) en la nueva cobertura, Entada gigas (28%) y Clidemia strigillosa (12%) en la cobertura original eliminada. La liana E. gigas tiene un alto potencial de re-invasión pues su tasa de crecimiento de 1,6±0,2 m/mes. Se concluye que los herbívoros tienen un fuerte impacto negativo en el desarrollo del bosque, el banco de semillas de especies arbóreas está agotado y la dispersión de semillas no se da a falta de dispersores. Por lo tanto, para restaurar el sitio se debe recurrir a la restauración asistida en una serie de etapas que incluyen la plantación de las especies arbóreas más importantes.
Descripción
Tesis (Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo con énfasis en Recursos Naturales) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, 2022.
URI
https://hdl.handle.net/2238/14409
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo [46]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1