Descripción
Abstract The environmental crisis faced by ecosystems and society is mainly the result of unsustainable practices of anthropogenic origin, such as deforestation and land usage changes; activities that cause the fragmentation of the landscape and therefore the isolation and loss of species. As a result of these problems, proposals for solutions or compensation for damaged or destroyed ecosystems have arisen, such as ecological restoration. On present days, the concept has evolved, orienting the principles of this practice to engage people or organizations in the restoration processes that are generated. As a result, the objective of this project was to propose a participatory ecological restoration plan for a productive farm in Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. This plan was carried out together with the Asociación de Mujeres Proactivas de Sarapiquí (ASOMUPROSA) using Somarriba's methodology, Planificación Agroforestal de Fincas (2009) together with other participatory techniques. Through this methodology, sufficient biophysical, agroecological and socioeconomic data was obtained to develop two ecological restoration proposals, to which an adoptability index was applied in order to identify which proposal was more accepted by the association. Finally, it was shown that participatory ecological restoration represents a viable social, economic, and environmental model for the owners of productive farms, since the proposals are based on the needs and interests of the people.
La crisis ambiental a la cual se enfrentan los ecosistemas y la sociedad es principalmente producto de prácticas insostenibles de origen antropogénico, como la deforestación y el cambio de uso de suelo; actividades que provocan la fragmentación del paisaje y por ende el aislamiento y la pérdida de especies. A raíz de estas problemáticas surgen propuestas de solución o compensación hacia los ecosistemas dañados o destruidos, como es la restauración ecológica. En la actualidad este concepto ha evolucionado, orientando los principios de dicha práctica a involucrar a las personas u organizaciones a los procesos de restauración que se generen. Como resultado de esto el objetivo de este trabajo fue proponer un plan de restauración ecológica participativa en una finca productiva de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Dicho plan se realizó junto con la Asociación de Mujeres Proactivas de Sarapiquí (ASOMUPROSA) por medio de la metodología de Planificación Agroforestal de Fincas de Somarriba (2009) aunado a otras técnicas participativas. Mediante esta metodología se obtuvieron datos biofísicos, agroecológicos y socioeconómicos suficientes para realizar dos propuestas de restauración ecológica, a las cuales se les aplicó un índice de adoptabilidad con el fin de identificar cuál propuesta era más aceptada por la asociación. Finalmente, se evidenció que la restauración ecológica participativa representa un modelo social, económico y ambiental viable para las personas propietarias de fincas productivas, debido a que las propuestas se construyen a partir de las necesidades e intereses de las personas.