Propuesta de diseño para un Centro de transición penitenciaria para las mujeres privadas de libertad y sus hijos e hijas, aplicado al CAI Vilma Curling y CASI La Mujer
Fecha
2025Autor
Carmona-Zuñiga, Sofía
Durán-Navarro, Ester
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Ser mujer y estar privada de libertad significa enfrentar una doble condena: la del sistema penitenciario y la de una sociedad que invisibiliza sus necesidades. Además de la deshumanización y la violencia sistémica en prisión, estas mujeres se enfrentan a un sistema androcéntrico sin enfoque de género, lo que dificulta aún más su inserción social tanto dentro como fuera de los centros penitenciarios.
Ante esta realidad, surge la pregunta de cómo la arquitectura puede contribuir a la creación de un espacio digno, seguro e integral que facilite la inserción social de estas mujeres. La propuesta aborda sus necesidades esenciales desde una perspectiva de género, considerando la importancia de la familia, las redes de apoyo y la interdisciplinariedad.
Para ello, se desarrolla una investigación bibliográfica que permite comprender su situación social y explorar soluciones arquitectónicas. Además, se realizan grupos focales con las mujeres estudiadas, entrevistas a profesionales en la temática y análisis urbanos y de sitio para determinar la mejor ubicación del proyecto.
El resultado es una propuesta de diseño para un Centro de Transición Penitenciaria destinado a mujeres del CAI Vilma Curling y del CASI La Mujer. Más que un lugar de tránsito, este Centro busca ser un punto de inflexión en la vida de sus usuarias. A través de un diseño basado en la neuroarquitectura, la psicología ambiental y la perspectiva de género, se crea un espacio donde la seguridad, la dignidad y la oportunidad convergen. En este proceso, la arquitectura deja de ser un simple contenedor físico y se convierte en un puente hacia una nueva vida. Being a woman and deprived of freedom means facing a double sentence: one imposed by the prison system and another by a society that ignores their needs. Beyond the dehumanization and systemic violence within prisons, these women navigate an androcentric system that lacks a gender-sensitive approach, making social integration even more challenging both inside and outside penitentiary institutions.
Given this reality, the question arises: how can architecture help create a dignified, safe, and holistic space that facilitates these women’s social integration? This proposal addresses their essential needs through a gender perspective, recognizing the importance of family, support networks, and interdisciplinary collaboration.
To achieve this, a comprehensive study is conducted, including a literature review to understand their social context and explore architectural solutions. Additionally, focus groups with affected women, interviews with professionals in the field, and urban and site analyses are carried out to determine the most suitable location for the project.
The outcome is a design proposal for a Transitional Center for women from CAI Vilma Curling and CASI La Mujer. More than just a temporary shelter, this center aims to be a turning point in its users’ lives. By incorporating principles of neuroarchitecture, environmental psychology, and a gender-sensitive approach, the design fosters a space where safety, dignity, and opportunity come together. Through this process, architecture ceases to be just a physical structure and instead becomes a bridge to a new beginning.
Descripción
Proyecto de graduación (Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Arquitectura y Urbanismo, 2025. Esta tesis cumple con el objetivo número 4 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (ODS). Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Meta 4: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. Además del objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Meta 1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.