Plataforma de incubación de emprendimientos y redes colaborativas de economía popular, social y solidaria con enfoque territorial- INCUBEPSS
Fecha
2023Autor
Arzadun, Paula
Picado-Arroyo, Rytha
Daga, Anna
Pérez, Colombia
Romero, Jilma
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En Latinoamérica, se considera la economía social como un tercer sector de la economía,
diferenciada de la economía pública y la economía privada lucrativa. Los valores de la
economía social se plasman a partir de la forma jurídica elegida por cada organización:
cooperativas, mutuales, asociaciones civiles, fundaciones, organizaciones religiosas,
sindicatos y otras entidades no lucrativas. Las iniciativas socioeconómicas de la economía
social, popular y solidaria se distinguen, en términos generales, por su carácter asociativo,
solidario y participativo.
La incubación de empresas es una herramienta de desarrollo económico diseñada para
ayudar a crear nuevos negocios. Este concepto se ha ido expandiendo a lo largo de los
años, especializándose cada vez más y atendiendo a tipos específicos de
emprendedores, esto incluye a las incubadoras sociales, no obstante, son pocas las
experiencias de incubadoras de iniciativas de la economía social solidaria. A partir de lo
anterior, surge la necesidad de avanzar en estrategias de incubación social y
fortalecimiento de los programas de vinculación tecnológica, con énfasis en EPSS, razón
por la cual, se plantea el proyecto INCUBEPSS cuyo propósito es fortalecer las
capacidades individuales y colectivas de los actores de la economía popular, social y solidaria (EPSS) y sus redes, para la sostenibilidad económica, social y ambiental de sus
emprendimientos a través de una plataforma de incubación y el diálogo de saberes en
comunidades de aprendizaje. El alcance del proyecto se concentró en el acompañamiento
académico y técnico de 10 proyectos a ser incubados en contexto urbano, rural o
periurbano, de los países socios: Argentina (3), Colombia (3), Costa Rica (2) y Nicaragua
(2).
La estrategia de abordaje del proyecto implicó el desarrollo de un plan para el
cumplimiento de los objetivos específicos planteados, que distribuyó el trabajo de las
universidades socias en cuatro paquetes de trabajo: Educación (OE1), Comunicación
(OE2), Plataforma (OE3) e Incubación (OE4). La distribución por universidad se realizó,
asignando en conjunto la coordinación de un paquete a cada universidad.
En términos generales, los resultados obtenidos del proyecto a la fecha son satisfactorios
pues se logró un alto nivel de cumplimiento. En términos específicos, se realiza una revisión
documental, se desarrollan instrumentos y talleres para la incubación social y un proceso
de acompañamiento a dos iniciativas de le ESS en Costa Rica, no obstante, no fue posible
concluir con el desarrollo de la plataforma digital abierta y colaborativa para la incubación
social, por la demora en la transferencia de fondos del Fondo Pérez Guerrero del PNUD,
ente financiador del proyecto. Adicionalmente, se participa en 6 eventos y se realizan dos
artículos para publicación. Como lecciones aprendidas, se menciona la necesidad de
ampliar espacios de intercambio con otras organizaciones similares a los proyectos
incubados, con el fin de intercambiar experiencias y ampliar redes. Este tipo de dinámicas
robustecería las comunidades de aprendizaje y de prácticas. Adicionalmente, se evidencia
la necesidad de profundizar el trabajo sistemático del TEC con organizaciones del campo
de la economía social solidaria, la incorporación de estas temáticas y formas organizativas
en los planes de estudio y sobre todo, la adaptación de técnicas y herramientas
tradicionales de incubación a este tipo de iniciativas. In Latin America, the social economy is acknowledged as the third sector of the economy,
distinct from both the public and for-profit private sectors. The values inherent in the social
economy manifest in the chosen legal structures of organizations, ranging from
cooperatives, mutuals, civil associations, foundations, religious entities, unions, to various
non-profit organizations. Generally characterized by their associative, solidarity, and
participative nature, initiatives within the social, popular, and solidarity economy showcase
a commitment to collective well-being.
Business incubation, a tool for economic development, aims to foster the creation of new
businesses. Over time, this concept has evolved to cater to specific types of
entrepreneurs, including social incubators. However, experiences with incubating social
solidarity economy initiatives are limited. Recognizing this gap, there is a pressing need to
advance social incubation strategies and strengthen technological linkage programs, with
a particular emphasis on the Social and Solidarity Economy (SSE). The proposed
INCUBEPSS project aims to address this need, seeking to enhance the individual and collective capacities of actors in the popular, social, and solidarity economy and their
networks. The project envisions achieving economic, social, and environmental
sustainability for their ventures through an incubation platform and knowledge exchange
within learning communities.
The project's focus is on providing academic and technical support to 10 projects in urban,
rural, or peri-urban contexts across partner countries: Argentina, Colombia, Costa Rica,
and Nicaragua. The project strategy involves a plan to meet specific objectives, organized
into four work packages: Education (OE1), Communication (OE2), Platform (OE3), and
Incubation (OE4). Each university partner is assigned the coordination of one of these
packages.
In general terms, the results obtained from the project to date are satisfactory since a high
level of compliance was achieved. In specific terms, a documentary review is carried out,
instruments and workshops are developed for social incubation and a process of
accompaniment to two SSE initiatives in Costa Rica, however, it was not possible to
conclude with the development of the open digital platform and collaborative for social
incubation, due to the delay in the transfer of funds from the Pérez Guerrero Fund of the
UNDP, the financing entity of the project. In addition, we participate in 6 events and write
two articles for publication. Lessons learned underscore the importance of expanding
exchange spaces with similar organizations to foster experience sharing and network
expansion, thereby strengthening learning and practice communities. Additionally, there is
a recognized need to deepen systematic collaboration between the TEC and organizations
within the social solidarity economy, including the incorporation of these themes and
organizational forms into study plans and the adaptation of traditional incubation
techniques and tools to suit these initiatives.
Descripción
Proyecto de investigación (Código: 701-1381-0001) Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Dirección de Extensión. Escuela de Administración de Empresas, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Nacional de Managua, 2023 Este proyecto de investigación cumple con el objetivo ODS 4:
garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas.
Meta 5:
eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.