Evaluación de técnicas y estrategias para el combate del picudo del chile dulce bajo un enfoque de Manejo Integrado, con productores de la Corporación Hortícola Nacional
Fecha
2025Autor
Calderón-Cerdas, Rubén
Mena-Quirós, Oldemar
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Se realizaron dos talleres, visitas de campo y entrevistas con productores de chile dulce
de Cartago. Ello, con el fin de conocer y proponer soluciones al problema fitosanitario
del picudo del chile dulce. De parte de los productores, se obtuvo información acerca
de los síntomas, manera de reconocer el daño, de la biología del insecto, su dinámica
y eficacia de los insumos químicos utilizados en esas fincas. Además, se consultó por
detalles de frecuencia, dosis e ingredientes activos de insumos usados. Con base en
ello, y de una revisión bibliográfica, se analizó y propuso una serie de técnicas de
combate con el uso de productos orgánicos, feromonas, atrayentes, arcillas y prácticas
culturales.
En campo, fueron probados algunos productos y estrategias con el fin de medir la
eficiencia en el combate del picudo y lograr la sustitución de agroquímicos. Además,
adultos del picudo fueron llevados al laboratorio para medir la mortatlidad ante el fipronil,
diatomita, caolinita y aceite agrícola. Resultó que la mortalidad fue del 90% al
exponerlos al fipronil (dosis: 0,3mL/L; n=10, luego de 12 horas), de 20% a la
caolinita+aceite (3g/L y 6 mL/L respectivamente n=10, luego de 12 horas) y de 30% a
la diatomita (10g/L n=10, luego de 12 horas). Las bandas atrayentes amarillas
capturaron 1,6 individuos/100 cm2
, las azules 0,3 individuos/100cm2
. Las bandas
blancas, verdes y transparentes no capturaron individuos del picudo (n= 5). Las bandas
funcionaron para otros insectos como la mosca blanca (Bemisia sp.), liriomyza
(Liriomyza spp).
Finalmente, se diseñó una estrategia de manejo integrado con base en las pruebas y
experiencias de los agricultores. Esta estrategia contempla acciones en distintos
momentos del desarrollo de las plantas. Esto fue plasmado en dos manuales acerca de
la biología del picudo y el segundo manual es acerca de la estrategia de combate. One workshops were held, field visits and interviews with sweet pepper producers from
Cartago. This, in order to know and propose solutions to the phytosanitary problem of the
sweet chili weevil. From the producers, information was obtained about the symptoms, how
to recognize the damage, the biology of the insect, its dynamics and the efficacy of the
chemical inputs used in those farms. In addition, details of the frequency, dose, and active
ingredients of the inputs used were consulted. Based on this, and a bibliographic review, a
series of combat techniques with the use of organic products, pheromones, attractants,
clays and cultural practices were analyzed and developed.
In the field, some products and strategies were tested in order to measure the efficiency in
combating the weevil and achieving the substitution of agrochemicals. In addition, the adults
of the weevil were taken to the laboratory to measure the mortality against fipronil, diatomite,
kaolinite and agricultural oil. It turned out that mortality was 90% when exposed to fipronil
(dose: 0.3mL/L; n=10, after 12 hours), 20% to kaolinite+oil (3g/L and 6mL/L respectively n
=10, after 12 hours) and 30% to diatomite (10g/L n=10, after 12 hours). The yellow attractant
bands captured 1.6 individuals/100 cm2, the blue ones 0.3 individuals/100cm2. The white,
green and transparent bands did not capture individuals of the weevil (n= 5). The bands
worked for other insects such as the whitefly (Bemisia sp.), liriomyza (Liriomyza spp.).
Finally, an integrated management strategy was proposed based on the tests and
experiences of the farmers. This strategy includes actions at different times of plant
development. This was embodied in two manuals about the biology of the weevil and the
second manual is about combat strategy.
Descripción
Proyecto de Investigación y Extensión. Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Programa de Regionalización. Escuela de Agronegocios, 2025 Este proyecto cumple con el objetivo ODS 12:
garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Meta 3:
reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.