Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Efecto de la aplicación de un progestágeno

Thumbnail
Ver/
Informe final dos tipos de destete.pdf (197.9Kb)
Fecha
2004
Autor
Murillo-Bravo, Olger
Molina-Sánchez, Rafael
Galina-Hidalgo, Carlos S.
Estrada-Konig, Sandra
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Para determinar el efecto de la aplicación de un progestágeno sintético y dos tipos de destete sobre la respuesta a la sincronización, la actividad folicular y la tasa de preñez, se utilizaron 55 hembras cebuinas (multíparas) todas en lactación, con un promedio de 67 días posparto. Se les aplicó un implante auricular de Norgestomet más Valerato de Estradiol1[1], el cual fue retirado nueve días después. Al momento de retirar el implante las hembras se dividieron en tres grupos, el A (n=20) en el cual las madres estaban separadas de sus crías, pero tenían contacto visual y olfativo con ellas (CCV); el B (n=20) donde la cría también fue separada y la madre no tenía contacto visual con ella (SCV); el C (n=15), donde las crías no fueron separadas (SSC). En estos grupos se mantuvieron dos toros con experiencia y evaluación reproductiva previa; las vacas fueron observadas por 72 horas consecutivas, para determinar conductas estrales. Durante el periodo experimental, se realizaron ultrasonografías y determinaciones del nivel de progesterona (P4) plasmática (dos veces por semana) por medio de sangrados. Antes de iniciar el periodo de empadre, la proporción de animales ciclando fue de 10 % para el grupo CCV; de 20% para el SCV y de 33,3% para el lote SSC. En la etapa de empadre, el nivel de animales ciclando se incrementó a 85% en el CCV; a 70% en el SCV y a 80% en el SSC. Los resultados indican que el 85,4% de los animales mostraron conducta de celo, como producto de la sincronización, pero solo el 69.1% ovularon. La duración del celo osciló entre 6,5 y 7,2 horas y las vacas recibieron entre 1,6 y 2,5 montas por hora en celo. Luego de retirar el implante el grupo SSC fue el que con más anticipación manifestó conducta estral (40,5 ± 10,4 h), seguido del CCV (44,6 ± 8,3 h) y del SCV (45,4 ±6,5 h), sin embargo no se estableció diferencias entre los grupos (p>0.05). La tasa de gestación global fue del 60%, resultando ser de 70 % para el grupo CCV; de 55% para el SCV y de 53,3% para el SSC, no se detectaron diferencias entre grupos (p>0,05). La mejor respuesta reproductiva se produjo en los animales sometidos a la separación de la cría con contacto visual (CCV), ya que estas vacas tienden a reiniciar la actividad ovárica más rápido, por lo que tienen oportunidad de quedar gestantes lo más pronto posible, después de la intervención. Se concluye que el tratamiento sincronizador es efectivo para inducir las vacas a mostrar conducta de celo, pero no lo es para llevarlas a ovular y preñarse; además la presencia de la cría no influye en los resultados obtenidos, luego de un tratamiento sincronizador.
Descripción
Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Agronomía. Centro de Investigación y Desarrollo en Agricultura Sostenible pata el Trópico Húmedo (CIDASTH), 2004
URI
https://hdl.handle.net/2238/2683
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Informes de Proyectos de Investigación [22]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1