Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Evaluación del efecto de dietas formuladas con o sin harinas de origen animal en el rendimiento de pollos de engorde

Thumbnail
Ver/
Evaluación del efecto de dietas formuladas con o sin harinas de origen animal en el rendimiento de pollos de engorde.pdf (1.467Mb)
Fecha
2010
Autor
Elizondo-Alfaro, Erika
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Se evaluó el efecto de dietas formuladas con o sin harinas de origen animal en el rendimiento de pollos de engorde, por un periodo de 40 días, de julio a setiembre del 2009. Se utilizó un modelo experimental irrestricto al azar con arreglo factorial 2*2, en la granja de Investigación Potrerillos de la Corporación PIPASA S.A.,ubicada a 912 m.s.n.m, en Alajuela. El propósito fue determinar el rendimiento en campo y en planta de procesos y el efecto económico de las dietas formuladas. Se consideraron cuatro etapas de alimentación; cada etapa tuvo diferentes niveles de incorporación de harinas de origen animal. En la etapa de preinicio no se incorporaron harinas animales a los diferentes tratamientos evaluados. En la etapa de inicio se utilizó un 2,5% de harina de carne y hueso (HCH) así como de tortave o harina de subproductos avícolas, siendo los tratamientos H1 tratamiento testigo (2,5% tortave + 2,5% HCH), H2 (2,5% tortave) y H3 (2,5% HCH), los que contenían harinas animales y H4 sin harinas animales. En la etapa de crecimiento y finalización la incorporación de harinas animales fue de 5%, los tratamientos fueron: H1 (testigo) 5% tortave + 5% HCH, H2 (5% tortave), H3 (5% HCH) y H4 (sin harinas animales). Cada tratamiento se repitió 20 veces, con 40 aves por unidad experimental, para un total de 80 repeticiones y 3200 pollos Cobb 500. Se observaron diferencias significativas (p=0,001) entre los tratamientos, para la ganancia de peso, siendo el tratamiento H4 el que presentó el mayor peso (2618 g) y el tratamiento H1 el que mostró el peso más bajo (2515 g). Se observaron diferencias para la conversión alimenticia (p=0,0001); sin harinas animales (H4) se logró la mejor conversión (1,63 g/g). Los tratamientos H3, H1 y H2 presentaron las peores conversiones alimenticias (1,65, 1,66, 1,68 g/g respectivamente). Para el porcentaje de mortalidad y consumo, no se determinaron diferencias (p=0,4509 y p=0,0785 respectivamente), así como para el porcentaje de rendimiento en canal (p=0,0976). Con respecto al rendimiento de pechuga, este presentó diferencias significativas (p=0,0013) entre los tratamientos. Con H4 se logró el mayor xii rendimiento (33,41%), con el tratamiento H1 se obtuvo el menor rendimiento (31,85%). El rendimiento de alas, no presentó diferencias (p=0,8433) entre los tratamientos, así como el rendimiento en muslo (p=0,6121). El rendimiento en filet presentó diferencias (p=0,0049) entre tratamientos, cuando no se utilizaron harinas de origen animal (H4) se logró el mejor rendimiento (22,74%) y el tratamiento H1 el de más bajo rendimiento (21,48%). Así también se observaron diferencias en el porcentaje de grasa abdominal (p=0,0042). El testigo (H1) mostró el porcentaje más alto (0,55%), siendo el H2 el tratamiento con menor porcentaje de grasa abdominal (0,7%). El menor costo de producción (₡), se logró con el testigo (H1) y el mayor sin harinas de origen animal (H4).
Descripción
Proyecto de graduación (Licenciatura en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Agronomía, 2010
URI
https://hdl.handle.net/2238/2756
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía [137]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1