Implementación de un sistema de manejo integrado para el control de arroz contaminante (Oryza sativa) en las plantaciones comerciales de arroz, en finca ganadera Los Sukias, Cañas, Guanacaste
Resumen
La finca Ganadera los Sukias produce arroz en granza desde el año 1983; diez años después se encontró con la presencia del arroz contaminante, sumado a un manejo intensivo de prácticas convencionales como el uso de rastras y fangueo, que provocaban procesos de incorporación y exposición de semillas de arroz del banco de semillas del suelo hacia la superficie y su emergencia. Esto ocasionó un problema de diseminación de semillas de arroz maleza y de difícil control, que permitió el aumento de arroz contaminante en el suelo. El arroz contaminante provocó pérdidas hasta de 2 toneladas métricas por hectárea, bajos rendimientos en la industria molinera y bajos ingresos económicos. El proyecto se realizó en el periodo comprendido entre el año 1999 al año 2006 en la finca Ganadera Los Sukias, ubicada en Paso Hondo de Cañas, Guanacaste a una altura de 15 a 20 m.s.n.m. con temperaturas máximas de 32.96ºC, mínimas de 23.75 ºC y una media de 28.35 ºC. Este proyecto consistió en la implementación de un manejo integrado para el control de arroz contaminante, en el cual se utilizaron varias prácticas como chapea y quema de rastrojo, mojes para germinar arroz contaminante y aplicar glifosato para eliminarlo, siembra con un sembradora de siembra directa la cual mueve tan solo un 20 % el suelo. Todas estas prácticas redujeron el banco de semillas de arroz contaminante en 10 centímetros de profundidad de 1514 semillas en el año 1999 a 13 semillas / m² de arroz contaminante en el año 2006. El banco de semillas se redujo año con año, y esto combinado con buenas épocas de siembra, densidades, fertilización y sanidad vegetal, han llevado a esta finca a obtener rendimientos de 4,6 en el año 1999 a 7,46 y 8,24 toneladas métricas por hectárea en el año 2006.
La implementación del sistema de manejo integrado para el control de arroz contaminante resultó todo un éxito. Por esta razón debería implementarse esta práctica en toda la zona de riego de Guanacaste, la cual se caracteriza por la gran infestación de arroz contaminante.
Descripción
Proyecto de graduación (Bachillerato en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Agronomía, 2007
Compartir
Métricas
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o palabras clave.
-
Elaboración de espaguetis a base de semolina y puntilla de arroz generados en la industrialización del arroz por empresas asociadas a CONARROZ
Chaves-Montiel, Fabiola Francini (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2022)El arroz (Oryza sativa L) es uno de los granos más consumidos a nivel mundial, sin embargo, para que pueda estar en condiciones de consumo humano, debe pasar por una serie de procesos que generan grandes cantidades de ... -
El sílice, la luz, la concentración de los reguladores del crecimiento y del agente gelificante en los procesos de embriogénesis somático del arroz (Oryza sativa L.) var. CR-5272
Meneses-Martínez, Allan (Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Biología, 2001)El objetivo de esta investigación fue mejorar la técnica embriogénesis somática indirecta en arroz (Oryza sativa L.). Se estudió la incidencia de tres factores en la frecuencia de regeneración de la variedad CR-5272 (indica). ... -
Valoración ambiental preliminar del riesgo-beneficio de la liberación de una semilla de arroz genéticamente modificada
Bermúdez-Muñoz, Sergio; Víquez-Camacho, Miguel