Show simple item record

dc.creatorRodríguez-Cascante, Francisco
dc.date2013-03-08
dc.date.accessioned2015-03-23T21:18:53Z
dc.date.available2015-03-23T21:18:53Z
dc.identifierhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1034
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2238/4819
dc.descriptionEn este escrito establezco la vinculación de la poesía de Jorge Debravo con el pensamiento humanístico. Esta relación, afirmo, está dada mediante la articulación de la poesía social como modelo estético, tipo de escritura que está constituido por la particularización de tres niveles: el representacional, el enunciativo y el ideológico. Propongo que es a partir del texto inicial del autor, “Milagro abierto” (1959), que la poesía social se consolida y asienta como formación discursiva en la historia literaria costarricense
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Rica
dc.relationhttps://tecdigital.tec.ac.cr/servicios/ojs/index.php/comunicacion/article/view/1034/937
dc.sourceRevista Comunicación; Vol. 16 (28): Revista Comunicación (Edición especial 2007); 67-73
dc.source1659-3820
dc.source0379-3974
dc.subjectSemblanza de escritor Jorge Debravo
dc.subjecthistoriografía literaria, literatura costarricense, poesía costarricense, poesía social, Jorge Debravo.
dc.titleLa poesía de Jorge Debravo y el pensamiento humanístico (Conferencia dictada en el Instituto Tecnológico de Costa Rica con motivo de la Lección Inaugural del Curso 2007 de la Escuela de Ciencias del Lenguaje)
dc.type
dc.typeartículo original


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record