Show simple item record

dc.creatorMora-Rodríguez, Arnoldo
dc.date2013-03-20
dc.date.accessioned2015-03-23T21:19:15Z
dc.date.available2015-03-23T21:19:15Z
dc.identifierhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1099
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2238/4996
dc.descriptionSe parte de la universalidad de la obra en la que el protagonista se convierte en arquetipo mítico en todas las culturas. Se establecen las razones de su impacto a partir de una exposición sobre la construcciónde las subjetividades que hace el autor de una obra literaria a través de las objetivaciones y “la circunstancia” que le permite esa posibilidad de existencia. Se contextualiza la obra y se enfatiza su vigencia. Se prosigue situando al autor en la época y se establece que en el Quijote hay una utopía que equivale a una propuesta clara de una sociedad alternativa. Se concluye indicando que la obra es una dimensión del ser humano lo que la hace imperecedera
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Rica
dc.relationhttps://tecdigital.tec.ac.cr/servicios/ojs/index.php/comunicacion/article/view/1099/1012
dc.sourceRevista Comunicación; Vol. 14, Núm. 1 (26): Revista Comunicación; 19-24
dc.source1659-3820
dc.source0379-3974
dc.subjectAnálisis literario
dc.subjectLiteratura española. Historia y crítica, Novela española. Historia y crítica, Literatura del Siglo de Oro, Cervantes, Quijote, Utopía
dc.titleLa dimensión utópica del Quijote
dc.typeartículo original


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record