Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Portal de Revistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Revista Forestal Mesoamericana Kurú
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Portal de Revistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Revista Forestal Mesoamericana Kurú
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Prevalencia de la roya Olivea tectonae (Rac.) de la teca (Tectona grandis L.f.) en Costa Rica

Thumbnail
Ver/
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/504
Autor
Matarrita-Díaz, Luis
Sandoval-Islas, José Sergio
Arguedas-Gamboa, Marcela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Descripción
El presente estudio es producto del diagnóstico y determinación de prevalencia (incidencia y severidad) de la enfermedad conocida como “roya de la teca” Olivea tectonae (Rac.) en Costa Rica, en la especie forestal Tectona grandis L.f. Se realizó entre los meses de marzo y agosto del 2004 en las regiones Atlántica, Brunca, Chorotega, Huetar Norte y  Pacífico Central de Costa Rica. Las royas son patógenos obligados y muy especializados en cuanto a los hospederos que afecta, pertenecen a la clase de los Basidiomycetes del orden Uredinales. El hongo O. tectonae se caracteriza por la aparición de manchas marrones y amarillas en plantas pequeñas, especialmente asociada en plantaciones de vivero. Se detecta en Costa Rica en enero del 2004. Con esta investigación se determinó la presencia del hongo en un 67% de las 69 fincas analizadas, lo que hace suponer que la distribución de la enfermedad está generalizada a nivel nacional. Para medir incidencia y severidad, se analizaron 32 parcelas ubicadas en las regiones Chorotega, Huetar Norte y Pacífico Central, en tres rangos de edad (2-4, 5-7 y > 8 años). En éstas, la incidencia promedio fue de un 94.58%, siendo la Pacífico Central la más afectada con un 99.38%. Al comparar severidad entre regiones y edades, el Pacífico Central y el rango de edad 5-7 años, presentaron los mayores porcentajes. Las precipitaciones pueden incidir sobre el grado de severidad de la roya, pues en los meses de julio y agosto en el Pacífico Central, lospromedios anuales de lluvia que caen son mayores, respecto a las otras regiones. En este estudio, también se encontraron plantas que no son afectadas por la roya, lo que podría estar ligado a una resistencia ó tolerancia de éstas al hongo O. tectonae.
Fuente
Revista Forestal Mesoamericana Kurú; Vol. 3, Núm. 9 (2006); pág. 12-23 , 2215-2504 .
URI
https://hdl.handle.net/2238/5374
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Revista Forestal Mesoamericana Kurú [556]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1