Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Bachillerato en Ingeniería en Agronomía
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Bachillerato en Ingeniería en Agronomía
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Evaluación del efecto de una enmienda calcárea en la producción de Brachiaria brizantha en un suelo ultisol de Pocosol, San Carlos

Thumbnail
Ver/
Evaluación del efecto de una enmienda calcárea en la producción de Brachiaria brizantha en un suelo ultisol de Pocosol, San Carlos.pdf (171.5Kb)
Fecha
2006
Autor
Salas-Araya, Rony Esteban
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El objetivo general de este trabajo fue, evaluar el efecto del encalado en la producción de Brachiaria brizantha en un suelo Ultisol. El ensayo se llevó a cabo en el distrito de Pocosol, cantón de San Carlos, provincia de Alajuela, Costa Rica, en una finca dedicada a la ganadería de carne, para esto se utilizó un terreno sembrado de Brachiaria brizantha CIAT 6780, cv Diamantes 1, en donde se pastoreaban bovinos machos de engorde. El área experimental consistió de tres parcelas de cinco mil metros cuadrados cada una, a las que se le aplicaron tres niveles de carbonato de calcio, cero, una y dos toneladas por hectárea, siendo el nivel cero el testigo. El trabajo de campo consistió en aplicar los tratamientos, posterior a un pastoreo, cinco semanas después de la aplicación se realizó un pastoreo, una vez concluido éste, se hizo una aplicación de fertilizante como parte del manejo normal en la finca, esta labor fue hecha con fórmula completa, a una dosis correspondiente a 90 kilogramos por hectárea, por parcela. Posterior a estas labores transcurrieron de nuevo cinco semanas de descanso o recuperación del pasto, para realizar el primer muestreo de forraje, es decir 77 días después de la aplicación de los tratamientos. A partir de aquí, luego de un pastoreo y la correspondiente recuperación del pasto se realizó el segundo muestreo, 120 días después de la aplicación de los tratamientos. En los muestreos se midió la producción de biomasa fresca, la biomasa seca, el porcentaje de materia seca y la composición botánica. En el momento del segundo muestreo se tomaron muestras de suelo, de cada parcela para el análisis químico. Los resultados obtenidos, luego de las evaluaciones fueron básicamente que se aumentó en alrededor de media tonelada (19%) por hectárea la producción de forraje fresco y 0.1 tonelada (24%) la producción de materia seca por cada aumento en la dosis de encalado. En los demás criterios evaluados las variaciones fueron muy leves, por lo que no se evidenciaron grandes cambios en el porcentaje de materia seca y la composición botánica.
Descripción
Proyecto de Graduación (Bachillerato en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Agronomía, 2006.
URI
https://hdl.handle.net/2238/5894
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Bachillerato en Ingeniería en Agronomía [47]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1