Tecnológico de Costa Rica
  • How to publish in Repositorio TEC?
  • Policies
  • Educational Resources
  • Contact us
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Repository Home
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía
  • View Item
  •   Repository Home
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RepositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended UserThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended User

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Análisis de crecimiento y absorción de nutrimentos en yuca (Manihot esculenta) en El Tanque La Fortuna de San Carlos, Alajuela

Thumbnail
View/Open
Análisis de crecimiento y absorción de nutrimentos en yuca (Manihot esculenta) en El Tanque La Fortuna de San Carlos, Alajuela.pdf (1.449Mb)
Date
2006
Author
Quirós-Arguello, Bernny Joel
Salas-Gil. Eduardo de Diego
Metadata
Show full item record
Abstract
Con el propósito de elaborar una propuesta de fertilización para la finca de Don Rogelio Solano se realizó un experimento, en el cual se estimó la absorción de nutrimentos y el análisis del crecimiento de un ciclo de producción de yuca (Manihot esculenta) en El Tanque, La Fortuna, San Carlos, Alajuela. Se realizaron muestreos durante 9 meses, en los que se tomaron 4 muestras en cada fecha. Cada muestra estuvo constituida por una planta entera. A cada una de las plantas se les midió la altura, número de hojas y área foliar. Las plantas se seccionaron según cada una de las estructuras que las componen, a saber: raíz absorbente, raíz tuberosa, semilla, tallo, pecíolos, hojas y flor. Para cada estructuras se tomó el peso fresco y el peso después de haber sido secadas en un horno a 60°C por 48 horas. Estos datos se utilizaron para calcular la acumulación de biomasa y una serie de índices morfológicos (IAF, RAF, RPF, AFE, RPC, RPR, RRH y RRPA) y fisiológicos (IAC, ICR, ICRF y IAN). A las estructuras secas se les realizó un análisis de contenido total de nutrimentos para calcular los nutrientes absorbidos en cada muestreo. Los resultados mostraron que la yuca absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente N, K, Ca, S, P, Mg, en cantidades de 899, 244, 140, 47, 45 y 34 Kg/ha, respectivamente. En lo que respecta a elementos menores, Fe, B, Zn, Mn y Cu, las cantidades absorbidas fueron: 13, 1, 0.8, 0.7 y 0.1 Kg/ha. Al analizar la acumulación de biomasa en conjunto con los índices fisiológicos y morfológicos se identificaron cinco etapas en el desarrollo del cultivo que coinciden con los momentos críticos de absorción de nutrientes. Se logró determinar que la planta debido a su método de reproducción tiene una etapa de brotación de la semilla, que dura de los 0 a los 30 DDS; una segunda fase, de adaptación y establecimiento que va de los 30 a los 90 DDS; una tercera fase de crecimiento y desarrollo establecida entre los 90 y los 180 DDS; una cuarta fase de acumulación de reservas y engrosamiento del producto comercial de los 180 a los 210 DDS, en la cual acumula su máxima biomasa (2300 g peso seco), representando el producto comercial el 60% de la biomasa total de la planta y una quinta fase de senescencia. Esto puede significar una alta eficiencia fotosintética de la planta como lo demuestra la relación de peso comercial junto con el índice del área foliar, el cual decae a partir del sexto mes y aun así la planta sigue produciendo biomasa, mostrando la máxima asimilación neta en el octavo mes. Los resultados demostraron que la planta de yuca es un cultivo fotosintéticamente muy eficiente y a su vez altamente demandante de nutrientes por lo que para mantener la productividad en una finca es necesaria la aplicación de fertilizantes, la rotación de cultivos que aporten nutrimentos al suelo o que en su producción hayan sido fertilizados.
Description
Proyecto de graduación (Bachillerato en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Agronomía, 2006.
URI
https://hdl.handle.net/2238/5896
Share
       
Metrics
Collections
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía [139]

|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1