Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Efecto de la castración y la pseudocastración con elastrador al nacimiento, sobre el crecimiento, calidad la carne y de la canal, en ganado cebú comercial, bajo condiciones de trópico húmedo en la Zona Norte de Costa Rica.

Thumbnail
Ver/
efecto_castración_pseudocastración_elastrador_nacimiento.pdf (3.437Mb)
Fecha
2016
Autor
Cardona-Álvarez, Juan Carlos
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el efecto de la castración y la pseudocastración con elastrador al nacimiento, sobre el desempeño productivo, la calidad de la carne y la canal, utilizando animales cebú comercial. La investigación se desarrolló en la finca La Vega, propiedad del ITCR, ubicada en el distrito de Florencia, San Carlos, Costa Rica. Se emplearon tres tratamientos y los animales se asignaron según la ocurrencia de los nacimientos. Los tratamientos fueron T1 Castración completa, T2 Pseudocastración y T3 Enteros o Testigos. El número de animales por tratamiento fue de 10, 10 y 11 respectivamente, nacidos en el 2012. Al momento del nacimiento se identificaron, pesaron y se les aplicó el tratamiento correspondiente. Todos los animales se sometieron al manejo rutinario de la finca en cuanto a sanidad, alimentación, pastoreo, etc. y se cosecharon a los 30 meses de edad; se hicieron pesajes de control periódicos; se evaluaron tres características de calidad del animal en el músculo Longissimus dorsi lumbari (profundidad del músculo, espesor de la grasa dorsal y marmoleo), mediante ultrasonografía; en la planta de cosecha se determinaron diferentes características de calidad de canal el día uno y dos post cosecha (peso en pie en planta, peso de la canal caliente, rendimiento pie/canal, dentición, peso de la grasa perirrenal / cardial, conformación muscular, peso de la canal fría, merma canal caliente – fría, largo de la canal, área del ojo del lomo, marmoleo y grasa de cobertura); se determinó la terneza de la carne mediante la fuerza de corte Warner Bratzler. Los datos fueron analizados con el programa estadístico InfoStat/P 3.1.1. No se encontraron diferencias significativas en el peso de los animales en ninguna de las etapas, sin embargo, en la ganancia de peso diaria en la fase de ceba (25 – 30 meses), si existió diferencia (p < 0,05) en favor del T2 (1.066 g d-1 ) y T1 (837 g d-1 ); entre los T3 y los T1 no se hallaron diferencias, ni entre los T3 y T2 (p > 0,05). Post mortem, se encontraron diferencias significativas (p<0,05) a favor del T2, en el peso en pie en planta, peso de la canal caliente, rendimiento pie / canal y calificación de la canal y peso de la canal fría. La grasa perirrenal mostró el valor más alto (p<0,05) para los T1, con respecto a los demás tratamientos (8,30 kg T1 vs 5,71 T2 y 5,89 T3). La fuerza de corte solo fue diferente (p<0,05) a los dos días de maduración para el T2, con respecto al T1 y T3 (9,57; 10,69 y 11,53 respectivamente). Se concluye que los animales pseudocastrados mostraron ser superiores (p<0,05) en algunas características de calidad de canal y terneza de la carne a los dos días, y pese a que no hubo diferencias en el peso a diferentes edades, la tendencia mostrada, sugiere que podría haber beneficios económicos para el ganadero. Así mismo, el comportamiento en corral y potrero debido a la castración y pseudocastración, facilita el manejo de los animales y disminuye los riesgos de accidentes para los operarios y los animales mismos.
Descripción
Proyecto de Investigación. Código de proyecto: VIE 5402-2151-8901
URI
https://hdl.handle.net/2238/6837
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Informes de Proyectos de Investigación [22]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1