Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Portal de Revistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Revista Forestal Mesoamericana Kurú
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Portal de Revistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Revista Forestal Mesoamericana Kurú
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Efecto de microorganismos antagonistas en el control de la enfermedad denominada “Nectria” en la melina Gmelina arborea Roxb.

Thumbnail
Ver/
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/254910.18845/rfmk.v0i0.2549
Autor
Chavarría-Vega, Marena
Carmona-Solís, Randall
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Descripción
Se evaluaron posibles métodos de control biológico a través de microorganismos antagonistas, por medio de pruebas en laboratorio en las cuales se puso a competir el organismo antagonista contra el agente patógeno causal de la enfermedad denominada “Nectria”, el cual fue determinado en éste mismo estudio. Adicionalmente, se realizaron pruebas de inoculación en vivero, así como ensayos en plantaciones forestales propiedad de la empresa Ethical Forestry S.A. en la Zona Norte de Costa Rica. Los resultados determinaron que el principal agente patógeno de la enfermedad es Fusarium solani. Las pruebas de laboratorio en las cuales se confrontaron los microorganismos antagonistas contra el patógeno, demostraron que tanto Trichoderma harzianum como Trichoderma asperellum generan resultados acertados en el control del patógeno, no obstante se reporta un crecimiento más agresivo de T. harzianum. A nivel de vivero, se obtuvieron diferencias importantes en los porcentajes de germinación en los tratamientos de T. harzianum más T. asperellum (52% superior) y Bacillus subtilis, Pseudomonas fluorescens, Azotobacter chroococcum (21% superior) respecto al tratamiento testigo; en cuanto a ensayos de campo la incidencia de la enfermedad en plantaciones de 21 meses de edad ha sido prácticamente nula, además a pesar de no encontrar diferencias estadísticamente significativas se ha podido notar un crecimiento superior tanto en diámetro (hasta 1,15 cm en promedio) como en altura (hasta 1,03 metros en promedio) en los tratamientos a base de microorganismos antagonistas.
Fuente
Revista Forestal Mesoamericana Kurú; Vol. 13, Núm. 32 (2016): Volumen especial - Gmelina arborea; pág. 21-29 , 2215-2504 .
URI
https://hdl.handle.net/2238/8287
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Revista Forestal Mesoamericana Kurú [556]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1