Show simple item record

dc.contributor.advisorRamírez-González, Gerardoes
dc.contributor.authorSandoval-De-La-Vega, Alejandro
dc.date.accessioned2017-09-28T19:29:57Z
dc.date.available2017-09-28T19:29:57Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2238/9150
dc.descriptionProyecto de graduación (Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, 2012es
dc.description.abstractLa industria espacial es uno de los campos de investigación relativamente más nuevos para la humanidad. Hasta hace 100 años, orbitar la tierra o llegar a la luna no era más que ciencia ficción en libros de Julio Verne o fantasiosas películas “hollywoodenses”. Pero en menos de 50 años, desde el 12 de abril de 1961 cuando Yuri Gagarin completó la primera vuelta al mundo por fuera de la atmósfera, científicos de todo el globo han desarrollado grandes aportes para la denominada conquista del espacio; y los avances se han extendido más allá del campo tecnológico a todas las áreas del desarrollo humano. Simultáneamente, la humanidad ha evolucionado a un mundo más globalizado en el que se ha demostrado una y otra vez que los aportes para esta gran conquista espacial no están destinados a surgir en dos o tres “superpotencias” económicas; por el contrario, a cada paso que se da en esta industria se van sumando naciones que desean participar de esta gran aventura. Las puertas se abren para profesionales de todo el mundo, pues actualmente la información está al alcance de quien la desee y ya ha sido bien aprovechada por físicos, ingenieros, biólogos, biotecnólogos, etc. Sin embargo, la participación de arquitectos en esta nueva industria ha sido bastante limitada. Por ahora se puede aceptar que para el desarrollo de las estaciones espaciales actuales hayan prevalecido criterios estructurales, mecánicos o tecnológicos, pero las necesidades arquitectónicas están empezando a surgir a medida que se incrementa la permanencia humana en estas estructuras espaciales y se amplía la gama de perfiles para los viajeros espaciales. Con las primeras misiones de más corta duración se buscaba el máximo rendimiento de los vehículos espaciales y el mejor aprovechamiento del tiempo de los astronautas; bajo estos criterios no había cabida para ideas de confort o ergonométrica en una misión espacial. Pero actualmente los astronautas permanecen hasta por seis o siete meses orbitando la tierra ininterrumpidamente en una estación espacial de aproximadamente 935m3 habitables, y a medida que se investiga la manera de contrarrestar los efectos negativos de la microgravedad en el cuerpo, se idean maneras de prolongar estos seis meses, principalmente con la intención de programar viajes a mayores distancias. Y aunque ya se estudian los efectos de largos periodos en este ambiente, aún no hay respuesta para todos los problemas que deben afrontar estos residentes espaciales. Por otro lado, es conocido que la arquitectura de un lugar puede influir positiva o negativamente en el estado de ánimo de sus habitantes; y también puede ayudar a desarrollar una u otra actividad. Aspectos como el color, la iluminación, proporción, o relación interior-exterior son solo algunas de las variables con las que “juega” el arquitecto para lograr una determinada sensación; sensación que a veces se traduce en eficiencia, salud mental y hasta física. Al comprender el funcionamiento de estas variables, algunas de las cuales han acompañado al arquitecto desde el principio de la historia, podremos abordar temas de diseño desde una nueva perspectiva. ¿Puede la arquitectura, una de las tecnologías más antiguas conocidas por el hombre, aplicar sus conceptos más esenciales a un ambiente completamente nuevo y contribuir a mitigar los efectos de los ambientes espaciales en la mente de los astronautas? De ser así, ¿cuáles son algunos de los conceptos arquitectónicos que pueden guiar un diseño espacial? Y ¿cuáles de los problemas psicosociales conocidos que presentan los astronautas pueden ser mitigados por ambientes arquitectónicamente diseñados? Este trabajo utilizó el acercamiento cotidiano a un problema arquitectónico que propone la Escuela de Arquitectura del ITCR como punto de partida para analizar el problema de los espacios humanos orbitales. Al definir claramente esta relación análoga entre un espacio terrestre con uno orbital, se obtuvo una guía para afrontar cualquier problema arquitectónico en órbita. Como sujeto de prueba para este modelo se proponen estrategias arquitectónicas concretas que hagan frente a los problemas psicosociales registrados por algunos astronautas.es
dc.language.isospaes
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes
dc.subjectArquitecturaes
dc.subjectEspacioes
dc.subjectAstronaúticaes
dc.subjectEstaciones espacialeses
dc.subjectDiseño arquitectónicoes
dc.subjectArchitecturees
dc.subjectOuter spacees
dc.subjectSpace environment
dc.subjectAstronautics
dc.subjectSpace stations
dc.subjectSpace industry
dc.subjectArchitectural design
dc.titleArquitectura orbital : una introducción teórico-práctica a los potenciales aportes del diseño arquitectónico en ambientes espaciales orbitales.es
dc.typetesis de licenciaturaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record