Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorCamacho, Alberto
dc.date2014-08-12
dc.date.accessioned2018-02-19T14:15:46Z
dc.date.available2018-02-19T14:15:46Z
dc.identifierhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/1972
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2238/9469
dc.descriptionA través de algunos ejemplos de organizaciones matemáticas (OM), en este artículo se pone de manifiesto la manera de cómo la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) aporta respuestas a la pregunta de si ¿es posible que estudiantes de ingeniería sean capaces de organizar el conocimiento matemático?. Se inicia con la tecnología como principio funcional que norma la actividad del ingeniero a través de la cual es posible entender la organización de las praxeologías, vistas como OM cuyo contenido es integrado esquemáticamente por los argumentos [Tareas, Técnicas, Tecnologías y Teoría]. Se hace un breve recorrido histórico para reconocer las técnicas como prácticas sociales que llevan a la estructuración de las OM y se analiza la propuesta de Chevallard para el diseño de organizaciones didácticas (OD). Finalmente, se plantea un modelo epistemológico integrado por una OD con la que estudiantes de ingeniería ordenen una OM del conocimiento a través de una tarea T propuesta para ese fin.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes-ES
dc.relationhttps://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/1972/1795
dc.sourceRevista Digital: Matemática, Educación e Internet; Vol. 10, Núm. 2 (2010)es-ES
dc.source1659-0643
dc.subjectTecnología; Técnica; Tarea; TAD; Proyectoses-ES
dc.titleUtilización de un Modelo Praxeológico para el Desarrollo de Organizaciones Didácticases-ES
dc.typeartículo original


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record