Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Escuela de Administración de Empresas
  • Maestría en Administración de Empresas
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Escuela de Administración de Empresas
  • Maestría en Administración de Empresas
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Estudio de mercado para la introducción de una bebida a base de pipa en el mercado costarricense

Thumbnail
Ver/
estudio_mercadeo_para_introduccion_bebida_base_pipa_mercadeo_costarricense.pdf (1.223Mb)
Fecha
2018
Autor
Alvarado-Chacón, Guillermo
Campos-Delgado, Roberto
Belisario-Rivera, Dorayne
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El presente documento consiste en una investigación de mercado para la comercialización de una bebida de origen venezolano a base pulpa de pipa, cuyo nombre comercial en dicho país es Cocada y se considera posible que exista aceptación de este producto en el mercado Costarricense. La pregunta de estudio que se pretende contestar es ¿Existe aceptación en el mercado costarricense de la Cocada venezolana? En la metodología se realizó un estudio del tipo identificación de oportunidades ya que no se conocían antecedentes del producto en el país ni las condiciones para su introducción en el mercado. Además, se utilizó la técnica de focus group debido a que la degustación de la bebida era esencial para formar el criterio de los participantes y recopilar la información necesaria para el estudio. La población definida fueron 21 personas que viven, trabajan o estudian dentro del anillo de contención urbana del Área Metropolitana de San José y pertenecen a un nivel socioeconómico de medio a alto, una edad entre 18 y 45 años y tener afinidad por bebidas naturales. Según los resultados si existe aceptación de la bebida por parte de los consumidores los cuales la clasifican como una bebida refrescante, saludable y también como un postre y se concluye que el producto puede venderse en kiscos diseñados con temas tropicales, ubicados cerca de lugares de trabajo o estudio, así como en gimnasios. El precio de venta deberá estar entre 1200 a 2000 colones máximo para un vaso de 350 ml, monto que dependerá si la bebida es la original o si se agrega ingredientes adicionales como leche condensada, canela o helados. La propuesta de implementación consistirá en abrir dos puntos de venta fijos tipo kisco en lugares con alto flujo de personas como centros comerciales, universidades o gimnasios y un tercer punto de venta móvil tipo food truck , todos con un diseño que busca crear un ambiente tropical y divertido. Las fuentes de ingreso en los primeros dos años de operación provendrán de las transacciones directas en los puntos de venta y se proyecta que a mediano plazo se vendan franquicias para comercializar en puntos fijos o móviles y se incursione en un modelo de negocio donde se venda el concentrado de preparación a restaurantes y cafeterías. Los clientes serán personas menores de 40 años, de clase media o media alta, que se preocupan por su estado físico y su salud, estudian o trabajan y cuidan el medio ambiente. La publicidad se realizará por medio de redes sociales como Instagram o Facebook y mediante degustaciones en los lugares de venta. Dentro de las recomendaciones más importantes están identificar los puntos de venta idóneos, evaluar la opción de envases biodegradables y los riesgos asociados al suministro de la pipa como materia prima principal.
Descripción
Proyecto de Graduación (Maestría en Administración de Empresas) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Administración de Empresas, 2018.
URI
https://hdl.handle.net/2238/10093
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Maestría en Administración de Empresas [67]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1