Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Grupos de Investigación
  • Informes de proyectos de investigación
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Grupos de Investigación
  • Informes de proyectos de investigación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

IDEHN: Ampliación de Servicios Geoespaciales

Thumbnail
Ver/
idehn_ampliación_servicios_geoespaciales.pdf (789.9Kb)
Fecha
2018
Autor
Víquez-Acuña, Oscar
Víquez-Acuña, Leonardo
Treviño-Villalobos, Marlen
Chaves-Álvarez, Marcela
Quirós-Oviedo, Rocío
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Una Infraestructura de Datos Espacial (IDE) permite brindar servicios de manejo de información, principalmente de carácter geográfica, de una manera eficiente, eficaz y veraz. Entre los servicios más destacados se encuentran el de consulta sobre características de capas geográficas en formato ráster y la facilidad de modificación de contenidos de los datos geográficos hasta donde sea permitido, de manera tal que la IDE pasa a ser no solo un almacén para consulta de datos, sino que también sea una herramienta que permite la interacción para la modificación y actualización de información mediante diversos mecanismos. Algunos de estos mecanismos pueden ser: software de información geográfica, sitios web, dispositivos móviles mediante aplicaciones específicas, entre otros. Con este panorama en mente, se vuelve atractivo y necesario expandir las posibilidades de acción de la IDE, incorporando procesos que permitan vincular al usuario y a la información geográfica de manera efectiva. La técnica de mapeo participativo consiste en la creación o actualización de información utilizando como medio al usuario de estos sistemas mediante principalmente del uso de aplicaciones móviles que permitan capturar en tiempo real los datos geográficos y actualizar con ellos las capas que posee la IDE. En la misma línea de interacción con el usuario, el paradigma de web semántica puede ser aplicado para mejorar la forma en que se brindan servicios de información utilizando 2 agentes inteligentes para la presentación de la información en la plataforma, de manera que el usuario reciba estos servicios de forma más personalizada y pertinente. Este informe describe el desarrollo y aplicación de servicios geoespaciales que permitan incorporar puntualmente tanto el paradigma de web semántica para dinamizar la interacción con el usuario, como la técnica de mapeo participativo. El desarrollo de estos conceptos y su aplicación mediante el desarrollo de software brinda robustez a la plataforma y contribuye con el objetivo de volverla más atractiva y fácil de usar por parte de la población meta.
Descripción
Proyecto de Investigación (Código: 2188011) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Campus Tecnológico Local San Carlos. Unidad de Ingeniería en Computación, 2018
URI
https://hdl.handle.net/2238/11069
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Informes de proyectos de investigación [140]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1