Circuito de los Mercados : Mercado Borbón, Mercado Central, Mercado Calle 16
Resumen
A nivel mundial se está llevando a cabo una transformación de las ciudades, especialmente en Hispanoamérica, donde se le da una mayor relevancia a los centros de las mismas, buscando realzar sus componentes históricos, culturales, patrimoniales y turísticos. Todo esto basado en la vivencia de la ciudad a través de la experiencia del peatón en los entramados urbanos.
Por este motivo, la transformación del espacio público se ha convertido en la revitalización de los centros históricos dando prioridad al peatón y al transporte público y alternativo por encima de los medios de transporte privados, mediante la implementación de bulevares peatonales, creación de parques y plazas, bulevares de uso mixto y la creación de políticas orientadas al desarrollo sostenible de las ciudades.
Basado en el estudio de teorías de revitalización y rehabilitación de centros urbanos, estrategias para la pacificación vial y la intervención de casos de estudio, así común análisis de la zona desde los enfoques social, económico, ambiental y urbano, se propone un plan de acción enfocado en la revitalización de la dudad en tres ejes específicos de movilidad, espacio público y patrimonio y ciudad, articulando estrategias comunes que permitan realzar el valor de los centros urbanos.
Siguiendo las tendencias actuales de regeneración urbana y la metodología de estudio, anteriormente descritas, el presente documento desarrolla los aspectos relacionados al planteamiento de una propuesta de diseño urbano y espacio público para San José, específicamente en la zona de los mercados tradicionales (Central, Borbón y Calle 16), estableciendo el llamado “Circuito de los Mercados”.
Un proyecto ligado a las estrategias de la Municipalidad de San José para la creación de ejes temáticos y ejes de movilidad compartida y activa, como parte de las acciones para el desarrollo del Centro Histórico de San José 1851 y sus Ensanches, de modo que se pueda rescatar el valor intangible que estos representan para la población y su valor turístico y patrimonial dentro del entramado de la ciudad de San José. Worldwide, a transformation of cities is taking place, especially in Latin America, where greater importance is given to their centers, seeking to enhance their historical, cultural components, heritage, and tourism. All this based on the experience of the city through the experience of the pedestrian in the urban networks.
For this reason, the transformation of public space has become the primary tool to achieve the revitalization of historic centers, giving priority to pedestrians and public and alternative transport over private means of transport, through the implementation of pedestrian boulevards. , creation of parks and squares, mixed-use boulevards and the creation of policies oriented to the sustainable development of cities.
Based on the study of theories of revitalization and rehabilitation of urban centers, strategies for road pacification and the intervention of some study cases, as well as an analysis of the area from social, economic, environmental and urban approaches, this document proposes an action plan focused on the revitalization of the city in three specific axes of mobility, public space and heritage, and the city, articulating common strategies that enhance the value of urban centers.
Following the current trends of urban regeneration and the study methodology, described above, this document develops the aspects related to the proposal of a plan for urban design and public space for San José, specifically in the area of traditional markets (Central, Borbón and Calle 16), establishing the so-called “Circuito de Los Mercados”, a project linked to the strategies of the San Joséʼs Municipality for the creation of thematic and shared and active mobility axes, as parto f the actions for the development of the Historic Center of San José 1851 and its Ensanches, as a way that intangible value that these spaces represent for the population and their tourist and heritage value in the framework of the city of San José, can be rescued.
Descripción
Proyecto de graduación (Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, 2020
Compartir
Métricas
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o palabras clave.
-
Estrategia de Promoción para afrontar los cambios en los hábitos de consumo por efecto de la situación económica actual
Campos-Rodríguez, Nelly; Fernández-Marín, Catalina; Mayorga-Mesén, Jorge (Instituto Tecnológico de Costa Rica., 2009)La presente investigación se refiere al estudio de los hábitos de consumo de las personas para determinar si éstos han sufrido cambios producto de la situación económica que vive el país actualmente. Desde la perspectiva ... -
Conocimiento de los idearios, necesidades y percepciones requeridas por las Personas Adultas Mayores (PAM) para contemplar el Modelo Cohousing como una alternativa de vivienda para su plan de retiro en el Cantón Central de San José, Costa Rica
Cortés-Solano, María-Carolina; Hernández-Roldán, Alejandro; Jiménez-Arias, María-Laura; Segura-Morales, Stephany-de-Jesús (Instituto Tecnológico de Costa Rica., 2023)El cohousing o vivienda colaborativa es uno de los modelos que está en auge en algunos países de Latinoamérica y, por tal motivo, esta investigación es de suma relevancia, ya que tiene como objetivo principal identificar ... -
Investigación de mercado para graduados en la carrera de ingeniería en agronomía, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede San Carlos
Vega-Alvarado, Estrellita (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2015)The project consists in a Market Research for Engineering Agronomy School's graduates. The study has the main objective of proposing strategies of approaching between Engineering Agronomy's graduates at Tecnológico de Costa ...