Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Editorial Tecnológica
  • Libros Open Access
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Editorial Tecnológica
  • Libros Open Access
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Historia natural antigua: los intercambios biológicos interamericanos

Thumbnail
Ver/
Historia_Natural_Antigua.pdf (9.744Mb)
Fecha
1994
Autor
Alvarado-Induni, Guillermo E.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Basado en los estudios y comparaciones paleontológicas de América iniciadas desde hace más de un siglo por múltiples científicos, se presenta un compendio sobre los varios y cortos intercambios faunísticos y florísticos establecidos entre Norte y Sudamérica desde hace unos 75 m.a. Dicha información provee un sólido complemento para los futuros estudios paleogeográficos, sedimentológicos, geotectónicos y ecológicos de América Central y del Caribe. Un primer intercambio biológico se documentó en el Cretácico superior (Campanario Tardío: hace 75 m.a.) a través del ancestral arco de islas de Las Proto-Antillas, manteniéndose hasta el Paleoceno Inferior (Riochicano: hace unos 58 m.a.) Después de estas cortas migraciones, América del Sur se mantuvo como una isla biogeográfica por espacio de varias decenas de millones de años, teniendo únicamente el casual arribo durante el Oligoceno Inferior (Deseadano: hace unos 33 m.a.) o quizás desde el Eoceno (entre 56 y 35 m.a.) de unos pocos grupos faunísticos procedentes probablemente de África o de Norteamérica por transportes erráticos o al azar a través del Océano Atlántico o del mar Caribe. Ya durante el Eoceno Superior, las Antillas Mayores ocupan su actual posición permitiendo el desarrollo de la vida terrestre. En el Mioceno Inferior (unos 20 m.a. de años atrás) América Central Meridional, ocupaba su posición actual, constituye una guirnalda de islas moderadamente continua, unida a Centroamérica Nuclear y a Norteamérica, pero, sin embargo, persistían barreras oceánicas infranqueables. Durante el Mioceno Superior y en el Plioceno Inferior (Rusciniano?: hace unos 5 m.a.), las tierras emergidas centroamericanas permitían un tímido intercambio biológico. No fue sino hasta el Plioceno Superior (entre 3,7 y 3,1 m.a. atrás) en que el Istmo de Panamá funcionó como un verdadero puente panamericano, con el cierre concomitante del intercambio de aguas entre el Atlántico y el Pacífico, realizándose varias olas de migraciones en ambos sentidos. Pese a ello, Mesoamérica actuó como un filtro biológico, situación que todavía persiste. Resultado de este último intercambio masivo y del endemismo, así como de la influencia de elementos antillanos, es la gran variedad de especies vegetales y animales en América Central. Al final del Pleistoceno (hace unos 11000 años) el hombre arribó al continente americano, conviviendo y alimentándose de megamamíferos; no obstante, hasta el momento no se han reportado hallazgos arqueofaunales en Centroamérica. Los restos de megavertebrados Pleistocenos más abundantes en esta región corresponden a mastofauna y a équidos.
Descripción
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1994
URI
https://hdl.handle.net/2238/12442
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Libros Open Access [11]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1