Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCrowe, Jenniferes
dc.contributor.authorMora-Marín, Adela María
dc.date.accessioned2023-06-12T22:45:41Z
dc.date.available2023-06-12T22:45:41Z
dc.date.issued2023-05-03
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2238/14421
dc.descriptionProyecto de Graduación (Maestría en Salud Ocupacional con Énfasis en Higiene Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental, Universidad Nacional, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, 2023es
dc.description.abstractLa situación ocasionada por la pandemia por la COVID-19 llevó a las organizaciones a buscar medidas de contingencia para prevenir y controlar la posibilidad del contagio. Una de ellas fue la implementación del teletrabajo; y dentro de las organizaciones que se vieron en necesidad de implementar estrategias de control biológico, se encuentran las de orden público, las cuales suelen ser instituciones que manejan planillas grandes, tal es el caso del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la cual se vio en la necesidad de organizar a más de 4800 funcionarios con puestos teletrabajables bajo esta modalidad de trabajo. Existe una serie de aspectos considerados como agravantes y que provocan el deterioro y disfunción del teletrabajo, entre los cuales mencionan la monotonía, automatización y ritmo del trabajo, organización, estructura jerárquica, relaciones con los demás, determinación de competencias, canales de comunicación, pausas, turnos, tipo de trabajo, en incluso las de tipo socioeconómico como las condiciones de empleo y salario. Esto requirió la identificación del impacto que conlleva el teletrabajo en los aspectos influyentes en la salud del trabajador, como lo son del tipo organizacional, físico, ambiental y psicosocial. El presente proyecto mostró la prevalencia de síntomas de posibles trastornos musculoesqueléticos asociados a factores determinantes que afectan la salud musculoesquelética de las personas teletrabajadoras, los cuales fueron enviados a trabajar bajo esta modalidad como parte de las medidas de contingencia en el Departamento de Servicios Generales del Instituto Costarricense de Electricidad. Con la realización de este estudio se buscó conocer el impacto generado por dicha medida, con el fin de diseñar una propuesta que oriente a la prevención de riesgos derivados de los factores determinantes que afectan la salud del teletrabajador. Dentro de los pasos metodológicos se incluyó la aplicación del Cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos, el cual se aplicó de forma virtual mediante correo electrónico. La mayoría (70.4%) de las personas reportaron la presencia de al menos un síntoma de trastornos musculoesqueléticos (68.6% de las mujeres y 71.9% de los hombres). Se evidenció una mayor prevalencia en las zonas del cuello y la espalda a nivel lumbar, con porcentajes que van desde el 24% al 29% de la población total. Se denota la alta prevalencia de síntomas en el puesto administrativo, siendo la zona de miembros superiores, la zona del cuerpo con mayor reporte, con un 50%, seguido de la espalda y cuello, con 45.5% y 43.8% correspondientemente. Se determinó que las personas que más hacen ejercicio son las que tienen mayor tendencia a gozar de una mejor salud física autoreportada (chi-cuadrado, p= 0.01). Por otro lado, el tiempo laborado en el puesto no parece afectar la prevalencia de síntomas ni las zonas más afectadas. En cuanto el auto reporte del nivel de estrés percibido, la mayoría de los teletrabajadores refirieron percibir un nivel considerado como “poco” o “muy poco” (36.8% en mujeres y 41.2% en hombres). Únicamente un 5.9% y un 8.8% de los hombres y de las mujeres, respectivamente, reportaron no presentar “ningún” nivel de estrés mientras que el 5.9% de hombres, y el 0% de las mujeres reportó un nivel “severo”. En lo concerniente a las condiciones en que trabajan las personas entrevistadas, la mayoría dijo acondicionar su área de trabajo de una forma en que se sienta cómodo (97.2%), trabajar con suficiente luz (97.2%), y teletrabajar libre de ruido (75.0%). Por su parte, el 74.1% indicó teletrabajar acorde al horario establecido en su contrato y el 72.2% reportó que respeta los tiempos de descanso durante la jornada laboral. Al consultar sobre si el teletrabajador comunica a su jefe inmediato acerca de cualquier condición laboral desfavorable para su salud, se obtuvo que el 69.4% mantiene una comunicación pertinente. Se indagó sobre el uso de inmobiliario ergonómico y de la permanencia en el uso de ellos, ante lo cual se obtuvo lo siguiente: El 49% y el 40% de las mujeres y hombres, respectivamente, dijo teletrabajar con silla ergonómica. El uso de otros implementos de oficina fue menor: mouse o teclado ergonómico, 25% mujeres y 23.1% hombres; soporte lumbar: 25% mujeres y 23.1% hombres; escritorio ergonómico: 32.4% mujeres y 24.1% hombres. Cerca de la mitad de hombres y mujeres dijeron usar el mouse sin ningún tipo de molestia. La mayoría (96.2% mujeres/ 92.2% hombres) reportan que la pantalla está a nivel de sus ojos. Se encontró una mayor cantidad de horas laboradas de forma continua para lo que respecta al género femenino (Kruskal-Wallis, p=0.04). Por otra parte, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las categorías de IMC con respecto a la cantidad de horas en forma sedente (Kruskal-Wallis, p=0.9). Se realizó análisis bivariado mediante la prueba chi-cuadrado o la prueba Fisher, con el fin de buscar factores de riesgo o protección para los reportes de síntomas en las diferentes zonas del cuerpo: miembros superiores, miembros inferiores, cuello y espalda. Para miembros superiores no se determinó ninguna variable con significancia estadística que represente un factor de riesgo. Para miembros inferiores, la salud física (regular a bueno) y el nivel de estrés (poco a severo) estaban asociados el reporte de síntomas (p=<0.001 y p=0.004 respectivamente). Por otra parte, para lo que respecta a la zona del cuello, se encontró que el ser mujer implica una mayor asociación en el reporte de síntomas de trastornos musculoesqueléticos (p=0.03), de igual forma ocurre con la dominancia de mano izquierda (P=0.07); mientras que las personas que dicen acondicionar el área de trabajo (p=0.08) y los que teletrabajan con luz adecuada (p=0.08), tienen un factor protector en la aparición de los mismos. En cuanto a la espalda, se encontró que los factores protectores corresponden a teletrabajar sin ruido (p=0.07) y el uso de mouse ergonómico y soporte lumbar (p= 0.06 y p <0.001, respectivamente). Al realizar un modelo de regresión logística para el reporte de al menos un síntoma en la zona de los miembros inferiores, se incluyó la percepción de la salud física y la percepción de estrés (p=0.02 y p=0.001, con un R2 = 0.13). Para la zona del cuello se incluyó el género (femenino) (p= 0.06) y la dominancia de mano izquierda (p= 0.003) (R2 = 0.1). Por otra parte, no se obtuvo modelos explicativos ni para la zona de miembros superiores ni para la zona de la espalda.es
dc.description.sponsorshipInstituto Costarricense de Electricidad (ICE)es
dc.language.isospaes
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes
dc.rightsacceso abiertoes
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectTrastornos -- Sistema musculoesqueléticoes
dc.subjectContingencia -- Pandemiaes
dc.subjectTeletrabajoes
dc.subjectEstrategia -- Control biológicoes
dc.subjectAutomatizaciónes
dc.subjectSalud ocupacionales
dc.subjectPrevención de riesgoses
dc.subjectErgonomíaes
dc.subjectDisorders -- Musculoskeletal systemes
dc.subjectContingency -- Pandemices
dc.subjectTeleworkinges
dc.subjectStrategy -- Biological controles
dc.subjectAutomationes
dc.subjectOccupational healthes
dc.subjectRisks preventiones
dc.subjectErgonomicses
dc.subjectResearch Subject Categories::MEDICINE::Social medicine::Public health medicine research areas::Occupational medicinees
dc.titlePrevalencia y prevención de síntomas de trastornos musculoesqueléticos en teletrabajadores del Departamento de Servicios Generales del Instituto Costarricense de Electricidad en modalidad de teletrabajo como medida de contingencia ante la pandemia por COVID-19es
dc.typetesis de maestríaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

acceso abierto
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como acceso abierto