Redefinición de los límites de la Zona Protectora Río Tiribí de los límites de la Zona Protectora Río Tiribí, considerando las estrategias de manejo, para la conservación de los servicios ecosistémicos
Resumen
La presente investigación analiza los límites actuales de la Zona Protectora Río Tiribí 
(ZPRT) y la importancia de su alineación con las estrategias de conservación. La ZPRT 
creada para proteger el recurso hídrico, no abarca completamente la microcuenca del río 
Tiribí, lo que plantea un problema en su efectividad. La investigación evalúa si los límites 
actuales permiten proteger los servicios ecosistémicos, considerando los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible y resaltando la necesidad de ajustar los límites para asegurar una 
gestión acorde con los procesos ecológicos. El estudio se desarrolla mediante la revisión 
de investigaciones previas, observaciones de campo, análisis de datos con el uso de 
Sistemas de Información Geográfica (SIG), herramientas cualitativas y cuantitativas y 
considerando variables como servicios ecosistémicos, conectividad biológica, uso de 
suelo, recarga hídrica y cobertura existente. Entre los principales resultados se evidencia 
que, durante la creación de la ZPRT, no se contemplaron elementos relacionados con el 
manejo integral de la cuenca; no existe una conectividad biológica eficiente entre la ZP y 
ASP cercanas, las zonas de mayor recarga hídrica se ubican en la parte alta de la 
microcuenca fuera de los límites actuales; y existe una importante divergencia en el uso 
de las tierras. Se realiza una propuesta de nuevos límites para la ZPRT, que permitan 
integrar terrenos de importancia ambiental como medida para la protección de este 
espacio natural, garantizando su contribución a la conservación de la biodiversidad y los 
servicios ecosistémicos. This research analyzes the current boundaries of the Zona Protectora Río Tiribí (ZPRT) 
and the importance of their alignment with conservation strategies. The ZPRT, created to 
protect the water resource, does not completely encompass the río Tiribí micro watershed, posing a problem for its effectiveness. The research evaluates whether the 
current boundaries allow for the protection of ecosystem services, considering the 
Sustainable Development Goals and highlighting the need to adjust the boundaries to 
ensure management that aligns with ecological processes. The study is conducted 
through a review of previous research, field observations, data analysis using Geographic 
Information Systems (GIS), qualitative and quantitative tools, and considering variables 
such as ecosystem services, biological connectivity, land use, water recharge, and 
existing coverage. Among the main results, it is evident that, during the creation of the 
ZPRT, elements related to integrated watershed management were not considered; there 
is no efficient biological connectivity between the ZP and nearby ASP, the areas of highest 
water recharge are located in the upper part of the micro-watershed outside the current 
boundaries; and there is a significant divergence in land use. A proposal for new 
boundaries for the ZPRT is made, which would allow the integration of environmentally 
important lands as a measure for the protection of this natural area, ensuring its 
contribution to biodiversity conservation and ecosystem services. 
Descripción
Proyecto de Graduación (Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal, 2024 Esta tesis cumple con los objetivos ODS 6 y ODS 15:
garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas.
Meta 6:
proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
Objetivo 15:
proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad.
Meta 1: para el año 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. 
Compartir
Métricas
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:


