Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Portal de Revistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Revista AgroInnovación en el trópico húmedo
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Portal de Revistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Revista AgroInnovación en el trópico húmedo
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Calidad de la carne de hembras cebú finalizadas en sistemas de estabulación y pastoreo en San Carlos, Costa Rica

Thumbnail
Ver/
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/agroinn/article/view/661510.18845/rath.v3i2.6615
Autor
Fernández Quesada, Alejandra
Rodríguez González, Julio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Descripción
Con el objetivo de analizar la calidad de la carne de ganado Cebú finalizado en sistemas de estabulación y pastoreo, se distribuyó 26 novillas B. indicus en tres sistemas productivos (T1: estabulado, T2: pastoreo rotacional (PR) + núcleo DF y T3: PR + suplemento Stella Beef®). Al T1 se ofreció 25 kg/animal/día de una dieta compuesta por pasto Cuba OM-22, maíz molido, destilados de maíz, melaza, urea, silo-paca de pasto Massai y núcleo de minerales DF. El T2 y T3 consumieron exclusivamente pasto estrella (C. nlemfuensis); al T2 se ofreció 200 g mineral/animal y al T3 70 g/animal, ambos mezclados con 3,8 L melaza/animal/día. Los grupos permanecieron en sistema productivo durante 65 (T1) o 94 días (T2-T3) hasta alcanzar el acabado deseado por el productor.  En el análisis de laboratorio T2 y T3 presentaron un perfil lipídico de la carne superior al T1.  No se encontró diferencias significativas entre sistemas productivos o días de maduración en las variables pérdidas por goteo o color del músculo Longissimus dorsi lumborum; y T3 presentó la mejor respuesta ante la maduración para la suavidad de la carne (p<0,05). En cuanto a atributos de calidad, T2 y T3 demostraron superioridad respecto al T1. Además, se observó que variaciones en la cantidad de antioxidantes en dieta pueden influenciar características como concentración de PUFA, pérdidas por goteo, color y suavidad de la carne.
Fuente
Revista AgroInnovación en el Trópico Húmedo; Vol. 3 Núm. 2 (2022): Revista AgroInnovación en el Trópico Húmedo; 38-56 , 2215-5368 .
URI
https://hdl.handle.net/2238/15557
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Revista AgroInnovación en el trópico húmedo [28]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1