Mostrar el registro sencillo del ítem
Guía para la evaluación de puentes
dc.contributor.author | Ortiz-Quesada, Giannina | |
dc.contributor.author | Páez-González, Gerardo | |
dc.contributor.author | Navarro-Mora, Ángel | |
dc.contributor.author | Alfaro-Acuña, Alejandro | |
dc.contributor.author | Garita-Rodríguez, César | |
dc.date.accessioned | 2025-03-28T18:23:36Z | |
dc.date.available | 2025-03-28T18:23:36Z | |
dc.date.issued | 2024-02 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2238/15765 | |
dc.description | Guía. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Construcción. Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO). | es |
dc.description.abstract | La condición de la infraestructura vial es una gran debilidad socioeconómica de nuestro país. Según los Reportes de Competitividad Mundial, Costa Rica ocupa puestos del punto medio hacia abajo siendo la infraestructura vial es una de las 3 grandes debilidades que el país viene arrastrando desde hace más de 15 años. Por otro lado, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública, nuestro país es la cuarta economía más competitiva de América Latina, pero está rezagada en el tema de infraestructura de transporte y entorno macroeconómico. [1]. Costa Rica es un país en desarrollo, con recursos limitados y que enfrenta en este momento un enorme problema fiscal, lo que exige que se haga una correcta priorización de los proyectos de infraestructura vial, para conseguir los recursos e invertirlos de la forma más eficiente posible. Para poder realizar la priorización de estas intervenciones, primero es necesario conocer de forma precisa la condición de vías y el caso particular de puentes, los cuales son un elemento primordial en el funcionamiento de la infraestructura vial. En el caso de estructuras de puentes, según evaluaciones realizadas por el Programa de Evaluación de Estructuras de Puentes del Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción de la Escuela de Ingeniería en Construcción del Tecnológico de Costa Rica, bajo el contrato TEC-CONAVI, un 97% de los puentes analizados en rutas nacionales presenta una condición regular o deficiente, e incluso más de la mitad no cumple con criterios aceptables de seguridad vial. Durante el periodo 2014-2018, se realizó el inventario de 1670 puentes y la inspección visual de daños para cada uno de estos, lo que permite tener una visión más clara de la condición de los puentes en rutas nacionales. Sin embargo, el resultado indica que solo un 3% de los puentes cuenta con una condición satisfactoria, la cantidad de puentes que deben ser intervenidos es superior a los 1600 puentes, de los cuales unos 600 requieren intervención en el corto plazo. [2] El Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), posee un sistema de administración de puentes denominado SAEP (Sistema de Administración de Estructuras de Puentes), este sistema tiene una metodología tipo jerárquica para priorizar las intervenciones de los puentes inspeccionados, basado únicamente en inspecciones visuales y su condición estructural, sin embargo, esta metodología no incorpora otras variables que puedan afectar la salud de una estructura [3]. Por lo que el TEC desarrolló una investigación analizando diferentes metodologías y formas de determinar un índice de condición estructural aplicadas a nivel internacional, con el fin de proponer un índice de salud (BHI) que incorpore variables del entorno adicional a las condiciones estructurales y adaptada a las condiciones de Costa Rica. Adicionalmente, se valoró que la toma de decisiones y la asignación de recursos para las intervenciones de puentes no toman en cuenta la identificación adecuada y estandarizada de las causas de los daños encontrados en las inspecciones visuales de los puentes, lo que se evidencia en el estado actual de las estructuras. Por lo que también se trabajó en una metodología que permita identificar las causas de los daños identificados en las evaluaciones visuales y los índices de salud de puentes valorados como inaceptables o deficientes, utilizando técnicas o ensayos no destructivos. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Instituto Tecnológico de Costa Rica | es |
dc.rights | acceso abierto | es |
dc.subject | Guías -- Evaluación de puentes | es |
dc.subject | Infraestructura vial | es |
dc.subject | Estructura -- Puentes | es |
dc.subject | Daños -- Puentes | es |
dc.subject | Evaluación visual de daños | es |
dc.subject | Condiciones sísmicas | es |
dc.subject | Inspección de obras | es |
dc.subject | Condiciones hidrometereológicas | es |
dc.subject | Evaluación de riesgos | es |
dc.subject | Guides -- Bridge evaluation | es |
dc.subject | Road infrastructure | es |
dc.subject | Structure -- Bridges | es |
dc.subject | Damage -- Bridges | es |
dc.subject | Visual damage assessment | es |
dc.subject | Seismic conditions | es |
dc.subject | Works inspection | es |
dc.subject | Hydrometeorological conditions | es |
dc.subject | Risk assessment | es |
dc.subject | Research Subject Categories::TECHNOLOGY::Engineering mechanics::Construction engineering | es |
dc.subject | Research Subject Categories::TECHNOLOGY::Civil engineering and architecture | es |
dc.title | Guía para la evaluación de puentes | es |
dc.type | otro | es |