Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLafuente-González, Esteban
dc.contributor.authorLeiva-Bonilla, Juan Carlos
dc.contributor.authorMora-Esquivel, Ronald
dc.contributor.authorVíquez-Paniagua, Ana Gabriela
dc.contributor.authorBeckles-Araya, Juan Carlos
dc.date.accessioned2025-09-09T17:27:35Z
dc.date.available2025-09-09T17:27:35Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2238/16323
dc.descriptionLibro. Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Escuela de Administración de Empresas, 2025es
dc.description.abstractEl Proyecto de Competitividad Global (GCP por sus siglas en inglés de Global Competitiveness Project) es una iniciativa académica y de investigación puesta en marcha por los profesores László Szerb (University of Pécs, Hungría) y Esteban Lafuente (Instituto Tecnológico de Costa Rica) en 2017. El objetivo principal de esta iniciativa es contribuir al entendimiento de los factores que determinan la competitividad empresarial, y de esta forma promover el potencial competitivo de las empresas (GCP: https://www.sme-gcp.org). En Costa Rica el equipo de investigación es liderado por los profesores Esteban Lafuente, Juan Carlos Leiva y Ronald Mora, y cuenta con el invaluable apoyo de todo el equipo de la Escuela de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). El GCP es una comunidad científica que desarrolla su actividad investigadora a escala internacional, y actualmen te el proyecto cuenta con el apoyo de un total de 10 equipos de investigación ubicados en universidades de Amé rica Latina (Colombia, Costa Rica, y México), Europa (Bosnia Herzegovina, Francia, Hungría, España, República Checa, y Rusia), y Asia (Indonesia). Este documento presenta el informe correspondiente a Costa Rica en 2025, el cual abarca 136 empresas de diversa índole. El documento explica brevemente la naturaleza del modelo analítico que utiliza el GCP para pos teriormente exponer los resultados más relevantes vistos desde distintas perspectivas (por tamaño de empresa, por años de experiencia, por sector económico, así como por actividad exportadora), y luego concluir con una serie de implicaciones para la política pública y las empresas. Agradecemos a las empresas que atendieron el llamado a responder el cuestionario de este estudio y confiamos que la información generada sea de valía para todos los involucrados en el fortalecimiento de la competitividad del sector empresarial costarricense.es
dc.language.isospaes
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes
dc.rightsacceso abiertoes
dc.subjectCompetencia empresariales
dc.subjectAdministración de empresases
dc.subjectCompetencia económicaes
dc.subjectEmpresas de negocioses
dc.subjectPequeña y mediana empresaes
dc.subjectMercadoses
dc.subjectEmpresas -- Costa Ricaes
dc.subjectCompetencia -- Economíaes
dc.subjectInvestigación -- Negocios -- Costa Ricaes
dc.subjectBusiness competitiones
dc.subjectBusiness administrationes
dc.subjectEconomic competitiones
dc.subjectBusiness enterpriseses
dc.subjectSmall and medium-sized enterpriseses
dc.subjectMarketses
dc.subjectCompanies -- Costa Ricaes
dc.subjectCompetition -- Economyes
dc.subjectResearch -- Business -- Costa Ricaes
dc.subjectResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCES::Business and economicses
dc.titleInforme de competitividad empresarial en Costa Rica 2025. Global Competitiveness Projectes
dc.typelibroes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem