Tecnológico de Costa Rica
  • How to publish in Repositorio TEC?
  • Policies
  • Educational Resources
  • Contact us
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Repository Home
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Matemática
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • View Item
  •   Repository Home
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Matemática
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RepositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended UserThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended User

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Profesionalización docente en primaria en el área de números. El caso de la Escuela República de Bolivia, Zona los Santos. 1701-1440-0006

Thumbnail
View/Open
PI134_BIB314729_Profesionalizacion_docente....pdf (938.1Kb)
Date
2025
Author
Chinchilla-Valverde, Jorge Luis
Solís-Palma, Angie Cristina
Sánchez-Fernández, Ivonne
Metadata
Show full item record
Abstract
El proyecto de extensión “Profesionalización Docente en Primaria en el área de números. El caso de la Escuela República de Bolivia, Zona Los Santos” fue desarrollado por la Escuela de Matemática del Instituto Tecnológico de Costa Rica durante el segundo semestre de 2025. Su propósito fue atender las necesidades formativas de los docentes en contenidos del área de números, mediante estrategias didácticas actualizadas y alineadas con los programas del Ministerio de Educación Pública (MEP). El alcance incluyó a aproximadamente 25 docentes de preescolar, primaria, materias y educación especial de dicha institución ubicada en Santa María de Dota. El proyecto no solo buscó fortalecer las competencias pedagógicas en matemática, sino también generar un espacio de crecimiento colaborativo entre educadores. La estrategia de abordaje se organizó en cuatro etapas: análisis de necesidades, diseño y validación de materiales, ejecución de talleres presenciales, y evaluación de impacto. La metodología se basó en la interacción entre los participantes, permitiendo adaptar los contenidos a los distintos niveles educativos y estilos de enseñanza. Los talleres, de cuatro horas cada uno, se centraron en el uso de materiales concretos, especialmente las regletas de Cuisenaire, tanto en cartulina como en versiones tridimensionales. Estos materiales fueron diseñados por el equipo ejecutor y producidos con apoyo del Taller de Publicaciones y fondos institucionales. Además, se promovió la retroalimentación continua entre docentes y talleristas, lo que favoreció la apropiación efectiva de las estrategias presentadas. Los resultados del proyecto evidenciaron una transformación positiva en la percepción de los docentes hacia la enseñanza de la matemática. Se observaron mejoras en la comprensión de operaciones básicas, el uso de recursos manipulativos y la integración de nuevas estrategias en los planes de estudio. La experiencia también promovió el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los estudiantes mediante el uso de actividades lúdicas y materiales concretos. Un logro destacado fue la implementación de estos recursos en contextos reales de enseñanza, incluyendo espacios de educación abierta. Asimismo, se fortaleció la colaboración interdisciplinaria entre los docentes participantes, quienes compartieron experiencias y adaptaron modelos didácticos a sus realidades. Todos los objetivos propuestos fueron alcanzados en su totalidad, según lo evidenciado por los instrumentos de evaluación aplicados. Además, los hallazgos fueron socializados en el VII Simposio Internacional de Matemática Educativa (SIME 2025), lo que permitió visibilizar la experiencia a nivel nacional. Entre las principales lecciones aprendidas se destaca la importancia de una planificación flexible, el valor del trabajo colaborativo y la necesidad de establecer un seguimiento posterior al proyecto. Las recomendaciones para futuras iniciativas incluyen incorporar herramientas tecnológicas, fortalecer las redes docentes, dar continuidad a la formación, e involucrar a las familias como aliadas en el proceso educativo. En definitiva, el proyecto consolidó una base sólida para futuras acciones de mejora en la enseñanza de la matemática en comunidades rurales del país.
 
The extension project “Teacher Professional Development in Primary Mathematics: The Case of the República de Bolivia School, Zona Los Santos” was developed by the School of Mathematics at the Costa Rica Institute of Technology during the second semester of 2025. Its main purpose was to address training needs in numerical content among teachers through updated teaching strategies aligned with the guidelines of the Ministry of Public Education (MEP). The project reached approximately 25 teachers from preschool, primary, special education. Beyond enhancing pedagogical skills in mathematics, the initiative aimed to foster a collaborative space for professional growth among educators. The implementation strategy was organized into four stages: needs assessment, design and validation of instructional materials, execution of in-person workshops, and impact evaluation. The methodology focused on collaborative interaction, allowing the content and materials to be adapted to different educational levels and teaching styles. The workshops, each lasting four hours, centered on the use of concrete teaching aids— especially Cuisenaire rods, both in cardboard and 3D formats. These materials were designed by the project team and produced with the support of the university’s publishing unit and institutional funding. Constant feedback between facilitators and participants was encouraged, enhancing the applicability and ownership of the proposed strategies. The results showed a positive shift in the teachers' perception of mathematics instruction. Significant improvements were observed in the understanding of basic operations, the use of manipulative materials, and the integration of innovative strategies into lesson planning. The experience also fostered logical-mathematical thinking among students through hands-on activities and visual aids. One of the most notable achievements was the implementation of workshop materials in real teaching contexts, including in open and non-traditional educational environments. Furthermore, interdisciplinary collaboration among teachers from diverse areas was strengthened, enabling them to share experiences and adapt didactic models to their unique realities. All of the proposed objectives were fully achieved, as evidenced by data collected through structured evaluation instruments. Additionally, the project’s findings were shared at the VII International Symposium on Mathematics Education (SIME), allowing the experience to reach a broader academic audience. Key lessons learned include the importance of flexible planning, the value of collaborative work, and the need for post project follow-up. Recommendations for future initiatives include incorporating digital tools, strengthening teacher support networks, ensuring continuity in training programs, and involving families as partners in the educational process. Ultimately, the project laid a solid foundation for future actions aimed at improving mathematics instruction in rural communities across the country.
 
Description
Proyecto de Investigación (Código: 1701-1440-0006) Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Dirección de Extensión. Escuela de Matemática, 2025
 
Este proyecto cumple con el objetivo ODS 4: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Meta c: aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
 
URI
https://hdl.handle.net/2238/16330
Share
       
Metrics
Collections
  • Informes de Proyectos de Investigación [33]

|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1