Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San José
  • Escuela de Arquitectura y Urbanismo
  • Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San José
  • Escuela de Arquitectura y Urbanismo
  • Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Prototipo de edificación modular en altura como alternativa de residencia temporal accesible en contextos urbanos de Costa Rica

Thumbnail
Ver/
TFSJ1259_BIB315134_José-Luis_Mena-Marenco.pdf (38.39Mb)
Fecha
2025
Autor
Mena-Marenco, José-Luis
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Las cuarterías son una problemática grave que se ha incrementado en las cabeceras de las provincias en los últimos años mayoritariamente desde la pandemia por covid-19 y a pesar de que el estado ha puesto atención en la disminución del déficit habitacional y la creación de viviendas de interés social, lo cierto es que en los centros urbanos el problema persiste y aumenta día con día debido a la falta de acciones. Estos espacios no se encuentran reglamentados y aunque las autoridades municipales se han dado a la tarea de analizarlos, cuantificarlos y ubicarlos, no se han planteado soluciones concretas, como el desarrollar una nueva tipología de edificación residencial de arriendo o de alojamiento provisional que pueda integrarse con nuestras ciudades, especialmente el centro urbano de San José, que se base en la rentabilidad de espacios residenciales pequeños en lapsos cortos de tiempo con el objetivo de que sea una opción para el sector de la población costarricense y extranjera que vive de la ciudad y se encuentra rezagado por la incapacidad de calificar para subsidios de vivienda o de beneficiarse con viviendas de interés social. Esta investigación tiene como propósito desarrollar un prototipo de edificación vertical que utilice un sistema modular de construcción prefabricada en altura, que pueda ser implementado no únicamente en el contexto urbano de San José, si no que pueda implantarse en distintos centros urbanos del país y de la región latinoamericana, para que pueda convertirse en una alternativa viable y sostenible para solventar la necesidad de vivienda temporal, asequible y digna para la población que vive actualmente en nuestros centros urbanos, atacando principalmente la tipología arquitectónica de las cuarterías. Para ello se pretende tomar como caso de estudio los 4 principales distritos del cantón de san José (Merced, Hospital, Carmen y Catedral) ya que, según los últimos levantamientos e investigaciones, se compone del principal foco de esta problemática en nuestro país. La propuesta supone, además de adentrarse en la problemática de las cuarterías, ser un punto de partida para la construcción de edificaciones verticales de varios niveles con el uso de un sistema prefabricado modular, en este caso de carácter de alojamiento. En nuestro país, este tipo de alternativa ha sido poco estudiada y desarrollada, por lo que se considera una gran motivación para el investigador desarrollar, no únicamente desde el ámbito arquitectónico, sino que, desde el ámbito constructivo, el desarrollo de esta clase de proyectos que han sido puestos en práctica en países desarrollados tales como Estados Unidos, España y Países Bajos, pero tomando en cuenta elementos imprescindibles tales como el clima tropical de nuestro país, el contexto urbano de nuestra capital y la normativa vigente en el área de la construcción, el diseño urbano y la seguridad humana
 
Tenements are a serious problem that has increased in the provincial capitals in recent years, mainly since the Covid-19 pandemic. Although the state has paid attention to reducing the housing deficit and creating social interest housing, the truth is that in urban centers the problem persists and increases day by day due to the lack of action. These spaces are not regulated and, although municipal authorities have taken on the task of analyzing, quantifying and locating them, no concrete solutions have been proposed, such as developing a new type of residential rental building or temporary accommodation that can be integrated with our cities, especially the urban center of San José, based on the profitability of small residential spaces in short periods of time with the aim of making it an option for the sector of the Costa Rican and foreign population that lives in the city and is left behind by the inability to qualify for housing subsidies or to benefit from social housing. The purpose of this research is to develop a prototype of a vertical building that uses a modular system of prefabricated high rise construction, which can be implemented not only in the urban context of San José, but also in different urban centers of the country and the Latin American region, so that it can become a viable and sustainable alternative to solve the need for temporary, affordable and decent housing for the population currently living in our urban centers, mainly attacking the architectural typology of the tenements. To do this, we intend to take as a case study the 4 main districts of San José City (Merced, Hospital, Carmen and Cathedral) since, according to the latest surveys and research, it is made up of the main focus of this problem in our country. The proposal, in addition to exploring the problem of tenements, is intended to be a starting point for the construction of multi-level vertical buildings using a modular prefabricated system, in this case for housing. In our country, this type of alternative has been little studied and developed, so it is considered a great motivation for the researcher to develop, not only from the architectural field, but also from the construction field, the development of this kind of projects that have been put into practice in developed countries such as the United States, Spain and the Netherlands, but taking into account essential elements such as the tropical climate of our country, the urban context of our capital and the current regulations in the area of construction, urban design and human security
 
Descripción
Proyecto de graduación (Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Arquitectura y Urbanismo, 2025.
 
Esta tesis cumple con el objetivo número 1 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (ODS). Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Meta 3: Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para el año 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. Y meta 5: fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales. Además del objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Meta 1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. Y el objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Meta 1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. Y meta 3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países.
 
URI
https://hdl.handle.net/2238/16347
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo [334]

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o palabras clave.

  • Implementación de la filosofía Lean Construction mediante la herramienta Last Planner System (LPS) para proyectos modulares y sostenibles en la constructora TEC HOGAR 

    Gamboa-Núñez, Jesús Emanuel (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2023-11)
    La implementación de la filosofía Lean Construction mediante la herramienta Last Planner System (LPS) en los proyectos modulares y sostenibles de la constructora TEC HOGAR, tiene como objetivo principal optimizar la ...
  • Diseño de instalaciones provisionales modulares para la construcción 

    Obando-Murillo, Luis Carlos (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2008)
    The following work consist to design modular warehouses for temporary construction and procedures for planning and carrying out of temporary facilities generally requires that any work (access, fencing, toilets, ...
  • Puente modular prefabricado para uso en caso de emergencias. 

    Garita-Solano, Iván; Madrigal-Gonzalez, Segundo (Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingenieria en Construcción., 2003)
    Se presenta un proyecto de investigación sobre el diseño un puente modular prefabricado, para uso en caso de emergencias. Es de una vía y con una capacidad de carga de hasta 15 toneladas, considerando la utilización de ...

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1