Apropiación del conocimiento en el uso y mejoras en viviendas sociales de madera para familias de la Región Huetar Caribe
Fecha
2025-03Autor
Vargas-Fonseca, Lupita
Chacón-Jimenez, Carlos
Salas-Garita, Cynthia
Camacho-Cornejo, Luis Diego
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Se desarrolló en tres proyectos habitacionales de bien social construidos con madera de los cuales dos se ubican en la Victoria de Río Frio y uno en Valle la Estrella, los cuales suman aproximadamente 272 soluciones habitacionales que benefician a familias propias de las zonas, familias que se encuentran en situación de extrema necesidad, entre ellas núcleos con adultos mayores, personas con discapacidad y grupos familiares a cargo de mujeres jefas de hogar. Este proyecto de extensión tuvo como propósito que las familias se capaciten en el uso de la madera para darle mantenimiento a sus viviendas y el conocimiento de las potenciales mejoras que pueden realizar a este material para prevenir su degradación. La estrategia de abordaje planteó que en el Proyecto Cartagena en el Valle de la Estrella y los proyectos Don Sergio etapas I y II en el caserío La Victoria de Río Frío se realizaran evaluaciones a una muestra del 25%, equivalente a unas 70 viviendas del total, para determinar la habitabilidad, estado de la madera y necesidades de ampliaciones y del mantenimiento de la madera con la cual estaban construidas las viviendas.
Para los tres componentes se cumplió al 100% los indicadores, como parte de los resultados se resalta que el 74% de las familias en términos generales están satisfechas con sus viviendas, además, que el daño más recurrente en la madera y de mayor gravedad detectado fue la filtración de agua en los baños, lo que ha ocasionado deterioro acelerado de la madera en ese punto, también, en términos constructivos, se encontraron problemas con el tanque séptico. Se elaboraron y socializaron plegables e infografías con técnicas de manteniendo y, en alianza con el INA se capacitó en técnicas de mantenimiento de la madera para mayor garantía, finalmente, las familias que participaron en las capacitaciones fueron evaluaron para determinar el conocimiento adquirido. The project was implemented in three social housing developments built with wood—two located in La Victoria de Río Frío and one in Valle La Estrella—representing approximately 272 housing solutions. These homes benefit local families in conditions of extreme need, including households with elderly members, people with disabilities, and female-headed families.
The aim of this outreach project was to train the families in the use of wood to maintain their homes and to provide knowledge on potential improvements to the material to prevent its degradation. The approach proposed that in the Cartagena Project in Valle La Estrella, and the Don Sergio Projects Phases I and II in the La Victoria de Río Frío community, evaluations be conducted on a 25% sample—equivalent to around 70 homes—to assess habitability, the condition of the wood, and the need for expansions and wood maintenance.
All three components of the project achieved 100% of their indicators. Among the key results, 74% of the families reported being generally satisfied with their homes. The most frequent and severe damage identified in the wood was water leakage in the bathrooms, which has caused accelerated deterioration in those areas. Additionally, septic tank issues were found in terms of construction.
Informative brochures and infographics on maintenance techniques were created and shared. In collaboration with INA, training was provided on wood maintenance techniques to ensure better long-term care. Finally, the families who participated in the training were evaluated to assess the knowledge they had acquired.
Descripción
Proyecto de Investigación y Extensión (Código: 1401140) Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Dirección de Extensión. Escuela de Ingeniería Forestal. Centro de Investigación en Innovación Forestal (CIF), Escuela de Arquitectura y Urbanismo, 2025 Este proyecto cumple con el objetivo ODS 11:
lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Meta 1:
asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.