Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Escuela de Biología
  • Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Escuela de Biología
  • Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Detección de alimentos y cultivos modificados genéticamente

Thumbnail
Ver/
Detección de Alimentos y Cultivos Transgénicos .pdf (1.555Mb)
Fecha
2003
Autor
Jiménez-Peralta, Marcela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Los Organismos Modificados Genéticamente han generado gran debate social a nivel mundial sobre la conveniencia o no de su uso. Es por esto que algunos países han tomado medidas informativas tales como el etiquetado con respecto a los productos derivados de los OMG's para consumo tanto animal como humano. Existen diferentes técnicas utilizadas en la detección de los OMG s de las cuales la más difundida es la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Se escogieron al azar tanto alimentos procesados como no procesados que contuvieran soya o maíz como base en su fabricación, y cultivos que circulan en Costa Rica. El ADN se extrajo mediante un método estándar basado en purificaciones con cloroformo y precipitación diferencial con alcohol. Se analizó otro método por columnas con matriz de sílice, la cual tiene afinidad con el ADN, lo que permite su purificación con lavados con diferentes soluciones amortiguadoras. El ADN se amplificó mediante PCR para lograr la identificación de las secuencias reguladoras utilizadas con mayor frecuencia en los organismos modificados: el promotor 35S y el terminador nos. Los productos de amplificación fueron visualizados en geles de agarosa. Se determinó la existencia de al menos una de las bandas en varias de las muestras analizadas tales como harina, leche y carne de soya, tortillas de maíz, entre otras. Estas indican fuertemente la procedencia transgénica de estos productos. Se utilizaron bandas de flujo lateral para la detección de las proteínas específicas CP4 producida por un gen específico derivado de Agrobacterium sp. y Cry1 Ab, proteína codificada en un gen de Bacillus thuringiensis. Los datos obtenidos reflejan la utilidad de la prueba en análisis rápidos en el campo con material fresco o poco procesado.
Descripción
Proyecto de Graduación (Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Biotecnología, 2003.
URI
https://hdl.handle.net/2238/218
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología [129]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1