Tecnológico de Costa Rica
  • How to publish in Repositorio TEC?
  • Policies
  • Educational Resources
  • Contact us
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Repository Home
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía
  • View Item
  •   Repository Home
  • Trabajos de Graduación
  • Campus Tecnológico Local San Carlos
  • Escuela de Ingeniería en Agronomía
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RepositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended UserThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended User

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Efecto de la polinización abierta en la producción de melón (cucumis melo) híbrido dorado, en Lepanto, Puntarenas y Nandayure, Guanacaste.

Thumbnail
View/Open
TFSC1122_BIB126118_TFG_ADEM_Elizondo-Herrera, Marilyn_2010.pdf (1.557Mb)
Date
2010
Author
Elizondo-Herrera, Marilyn
Metadata
Show full item record
Abstract
Este trabajo consistió en evaluar el efecto de la polinización en la producción de melón (Cucumis melo) Híbrido Dorado, utilizando plantas de un lote comercial, iniciando previo a la floración hasta el final del ciclo productivo. El trabajo se realizó en la Península de Nicoya (Lepanto y Nandayure) donde las condiciones agroclimáticas son adecuadas para el desarrollo del cultivo. Las plantas se aislaron antes de la floración estaminada (masculina) hasta después de los 40 días después de trasplante (ddt), aproximadamente cuando están cuajados los frutos cosechables (53 ddt). El trabajo se realizó en tres fases, las dos primeras durante temporadas seguidas (2007-2008 y 2008-2009) para corroborar si los datos eran repetibles, además se realizó una tercera etapa en la que se comprobó que el híbrido utilizado si se poliniza sin la presencia de insectos. Los tratamientos usados fueron: T1: Polinización abierta que consistió en la práctica normal de la finca, con la colocación de tres cajas de abejas (Aphis mellifera), y un T2: Polinización controlada que consiste en un segmento de la plantación protegida con malla (Agribon) para restringir la entrada de insectos especialmente abejas; durante la tercera fase las plantas se mantuvieron en ambiente protegido (invernadero). El área experimental utilizada fue de diez metros lineales de cama (33 plantas). Las evaluaciones se realizaron después de los 40 días para las 3 fases. Se valoró el número de frutos cuajados, tamaños desde cinco centímetros hasta frutos totalmente desarrollados. Los resultados obtenidos al momento de evaluación, indican que no existió diferencias significativas (p valor > 0,05) en el número de frutos cuajados entre los tratamientos. Sin embargo, la producción en el tratamiento polinización abierta es mayor hasta en un 12%. Por otro lado en condiciones de polinización controlada la producción de frutos es en forma gradual (frutos de diferentes tamaños) y en tratamiento polinización abierta la producción es concentrada (más del 70% de frutos completamente desarrollados) un mayor número de frutos en un período corto.
Description
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Agronomía, 2010
URI
https://hdl.handle.net/2238/2829
Share
       
Metrics
Collections
  • Licenciatura en Ingeniería en Agronomía [140]

|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1