Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Ingeniería Forestal
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Ingeniería Forestal
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Balance Energético en Dos Sistemas de Secado de Residuos Ligno-Celulósicos Producidos en Costa Rica.

Thumbnail
Ver/
balance_energetico_dos_sistemas_secado_residuos_doc1.pdf (1.763Mb)
balance_energetico_dos_sistemas_secado_residuos_doc2.pdf (2.684Mb)
Fecha
2012
Autor
Moya-Roque, Róger
Tenorio-Monge, Carolina
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Los desechos ligno-celulósicos en la agricultura y en el sector forestal constituyen un alto porcentaje. La industria forestal se caracteriza por presentar una baja eficiencia en la utilización de la materia prima (40-60%), en tanto que los cultivos agrícolas producen una gran cantidad de biomasa residual, de la cual solamente se aprovecha el 60%. La utilización de residuos ligno-celulósicos como fuentes energéticas, ha sido una temática desde años atrás; no obstante, para el medio costarricense, aún es un tema muy insipiente. En este proyecto estuvo orientada a determinar el potencial energético de distintos desechos de la industria forestal y agrícola costarricense (aserrín de Gmelina arborea, pinzote de palma africana y hojas de piña). Por esta razón la investigación tuvo como objetivo establecer las curvas de balance energético entre la cantidad de calor necesario para secar al menos 3 tipos de productos ligno-celulósicos y la cantidad de calor generado por estos residuos ligno-celulósicos en diferentes grados de humedad en 3 tipos de sistemas de secado (aire, solar y con caldera). Así mismo se diseñó, validó y socializó una secadora solar de baja escala (3 m3 de capacidad) para el secado de residuos del cultivo de la piña. De los resultados obtenidos se encontró que los diferentes tipos de residuos presenta un punto crítico de secado, en aserrín fue de 10%, en el pinzote varío de 11 a 13% y en rastrojo de piña varió de 4% a 13%. El balance energético en aserrín y el pinzote fue de 4.0 a 4.5 kwh/kg secado en contenido de humedad menor a 10%, en la piña el mejor balance energético se presenta cuando el contenido de humedad varía de 30 a 40%. En el desarrollo y fabricación de la secadora solar portátil utilizando la fibra de las hojas de la planta de piña, se encontró que el mejor intervalo para el secado de la fibra es desde las 6 hasta las 14 horas y luego de esta hora, con el fin de aumentar la eficiencia de la secadora, es conveniente inyectar aire caliente y usar un deshumificador dentro de la secadora.
Descripción
Proyecto de Investigación (Código: 5402-1401-1016) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería Forestal, Centro de Investigación en Integración Bosque Industria, 2012
URI
https://hdl.handle.net/2238/3244
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Informes de Proyectos de Investigación [68]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1